

En una sociedad cada vez más ansiosa, dominada por la sobreinformación y la multitarea constante, el sobrepensamiento se ha convertido en una de las prácticas más comunes y dañinas para la salud mental. Aunque parece inofensivo, puede transformarse en una verdadera prisión mental que paraliza a la persona y le hace perder oportunidades únicas.
No solo repercute negativamente en el desarrollo personal, sino que también agota emocionalmente y puede derivar en problemas más complejos, como insomnio, dificultades de concentración e incluso depresión. Así, se convierte en un ciclo difícil de romper si no se aborda a tiempo.
Consciente de este problema, un reconocido orador y experto en fortaleza mental, el estadounidense Scott Mautz, compartió una frase de dos palabras que ayuda a frenar el sobrepensamiento y facilita que la persona pase a la acción. ¿Cuál es?
La frase que utiliza un especialista de la mente para detener el sobrepensamiento
En un artículo para CNBC Make It, el especialista en pensamiento, Mautz, recomendó reemplazar la dubitativa pregunta de '¿Qué pasaría si...?' por un simple 'Ya veremos'. De esta forma, la persona puede superar la parálisis del análisis y alcanzar la aceptación más rápidamente. Por supuesto, es una práctica que se debe ejercitarse de manera constante, ya que no es sencillo llegar a este estado mental de inmediato.

A modo de ejemplo, el instructor explicó: "Digamos que tienes que dar una presentación importante en el trabajo, pero te encuentras dándole vueltas a todo lo que podría salir mal: '¿Y si olvido lo que iba a decir? ¿Y si el público no está de acuerdo con mis conclusiones?'. En lugar de eso, intenta decirte a ti mismo: 'Sé que he trabajado para estar preparado, así que ahora veremos qué sucede'".
Otros consejos para dejar de sobrepensar
Si bien esaa frase de dos palabras es sumamente útil para combatir el sobrepensamiento, Scott Mautz la complementa con otras estrategias que ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas al enfrentar esta práctica. Estas son:
- Distinguir entre pensar demasiado y resolver problemas: muchas veces, analizar constantemente escenarios y posibilidades puede confundirse con la resolución de problemas, cuando en realidad es simplemente dar vueltas en círculo sin obtener resultados productivos.
- Abrazar la "ignorancia informada": esto es aceptar la incertidumbre, el no poder ver el futuro, leer la mente ni saberlo todo.
- Dejar de catastrofizar: evitar tomar pequeños detalles y convertirlos en conclusiones cuestionables, se debe dejar de exagerar e intentar no obsesionarse con resultados terribles.

Las consecuencias de no tratarlo
Si no se trata a tiempo, algunas de las consecuencias del pensamiento excesivo incluyen:
- Estrés.
- Desilusión.
- Dificultades para encontrar soluciones.
- Falta de motivación.










