En esta noticia

El queso colombiano, uno de los productos más tradicionales en la mesa de muchas familias latinas en los Estados Unidos, se encuentra en el centro de una alerta sanitaria.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) anunció el retiro inmediato del Spanish Cheese (Quesito Colombiano) fabricado por la empresa Quesito El Establo, con sede en Salem, New Hampshire, luego de detectar la presencia de roedores y condiciones insalubres durante una inspección.

La medida, publicada el 13 de agosto de 2025, afecta a todos los lotes del producto con fecha de vencimiento "AUG 22 2025" o anterior, que habían sido distribuidos principalmente en tiendas minoristas de Massachusetts, donde es común su consumo entre la comunidad hispana. La empresa reconoció la situación y colaboró con el organismo en la implementación del recall o retiro voluntario del mercado.

Posibles riesgos para la salud

La FDA advirtió que la presencia de roedores puede implicar riesgo de contaminación por salmonella, una bacteria que provoca cuadros de diarrea, fiebre y cólicos abdominales. Aunque la mayoría de las personas se recupera en pocos días, en casos graves la infección puede requerir hospitalización, especialmente en bebés, adultos mayores, embarazadas y personas inmunocomprometidas.

En su comunicado, la autoridad sanitaria informó que no se han registrado hasta el momento casos de enfermedad asociados al consumo del queso. Sin embargo, enfatizó la necesidad de prevenir cualquier exposición, dado que el producto ya había llegado a puntos de venta.

Qué deben hacer los consumidores

Las autoridades recomendaron a quienes hayan adquirido el Quesito Colombiano de El Establo con fecha de vencimiento igual o anterior al 22 de agosto de 2025 que no lo consuman bajo ninguna circunstancia. En su lugar, deben devolverlo al lugar de compra para recibir un reembolso completo.

La compañía habilitó un canal de consultas en el número 617-842-0513, disponible de lunes a sábado, entre las 9 y las 17 horas (hora del Este). Además, remarcó que los lotes producidos con posterioridad no forman parte del retiro y pueden comercializarse de manera habitual.

El impacto en la comunidad latina

El caso generó preocupación entre consumidores hispanos, especialmente aquellos que suelen adquirir este tipo de quesos frescos como parte de su dieta cotidiana. Aunque se trata de un retiro limitado a una marca y a una región específica, la medida vuelve a poner el foco en los controles de calidad de productos lácteos importados y elaborados localmente para atender la demanda de comunidades inmigrantes.

Con la advertencia oficial, la FDA busca garantizar que los consumidores estén informados y puedan actuar de inmediato, evitando riesgos sanitarios en un mercado que cada vez depende más de productos especializados para comunidades diversas.