En esta noticia

Las políticas comerciales de Donald Trump han generado preocupaciones en Colombia sobre una posible guerra comercial. Aunque no se han impuesto aranceles directos a los productos colombianos, las tensiones entre ambos países se han incrementado debido a las decisiones comerciales de EE. UU.

Esto ha dejado expuestos a varios sectores productivos colombianos a posibles repercusiones económicas, pero con un superávit comercial de Estados Unidos hacia Colombia, se podría pensar que el país sudamericano está a salvo de nuevas medidas arancelarias.

Sin embargo, los recientes conflictos diplomáticos, como los protagonizados por los presidentes Trump y Petro, podrían abrir la puerta a represalias económicas.

Trump y su estrategia de negociación a través de los aranceles

Donald Trump ha utilizado los aranceles como una herramienta estratégica para avanzar en sus objetivos de política exterior y cumplir con las promesas de campaña, particularmente en lo que respecta a la protección de la industria estadounidense. Esta estrategia fue puesta a prueba a partir de 2018, cuando Estados Unidos aplicó aranceles a países como China, México y Canadá, en un intento de reducir el déficit comercial de EE. UU. con estas naciones.

Sin embargo, en los últimos días, tras un notable descenso en las acciones y la preocupación de los republicanos sobre las repercusiones económicas, Trump redujo la amenaza de aumento de aranceles a esos países. En su lugar, decidió eximir a los fabricantes de automóviles de México y Canadá de los nuevos gravámenes por un mes.

La relación comercial de EE. UU. y Colombia: ¿un escudo protector?

Una de las principales razones por las que Colombia no ha sido aún directamente afectada por los aranceles es el superávit comercial que Estados Unidos mantiene con el país sudamericano. Sin embargo, las tensiones diplomáticas entre los presidentes Trump y Petro, principalmente por el trato a los deportados, han dejado a Colombia vulnerable ante posibles represalias.

Un ejemplo claro de cómo la estrategia comercial de Trump podría afectar a Colombia es el caso del acero. Empresas como Acerías Paz del Río ya han expresado su preocupación por la posible sobreoferta de acero proveniente de otros países, especialmente aquellos que podrían ser excluidos de los aranceles, como México y Canadá. Este desvío de productos podría incrementar la competencia en el mercado colombiano y poner en riesgo la estabilidad de la industria nacional.

El impacto de los aranceles en el comercio agrícola

Uno de los sectores más expuestos a las medidas de Trump es el agrícola, especialmente productos como el café y las flores, dos de las principales exportaciones de Colombia. Si Estados Unidos decide imponer aranceles a estos productos, las consecuencias podrían ser graves para los agricultores colombianos, que dependen de la demanda estadounidense para mantener la competitividad en el mercado global.

En conversación con Semana, María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, advierte que el aumento de los aranceles al aluminio y otros productos puede afectar a más de 237 empresas colombianas. Además, los aranceles recíprocos, que Trump anunció en febrero de 2024, podrían hacer que Colombia enfrente aún mayores desafíos en el futuro.

Según Lacouture, la relación bilateral entre EE. UU. y Colombia podría someterse a una revisión más estricta debido a varios temas pendientes, como la erradicación de cultivos ilícitos y la migración.