

El dólar, una de las monedas más usadas en todo el mundo, presenta diversas fluctuaciones diariamente y, por ese motivo, los países están atentos a su cotización. En este marco, ¿en qué país subió más el dólar?
En los países sudamericanos, como Venezuela, Perú o Argentina, el dólar representa un valor indispensable para la sociedad: su cotización puede, de alguna u otra forma, devaluar el peso de ese país.
Es por eso que muchos países, incluida Colombia, sufrieron una depreciación importante en 2024 sobre la moneda estadounidense, pero sólo unos pocos se ubicaron en los puestos más altos del ranking.

Dólar: en qué país subió más
Los países que mayor depreciación del dólar provienen del continente latinoamericano: muchos de ellos transitaron por escenarios electorales y de incertidumbre política, social y económica.
En este marco, el ranking de los 10 países con mayor depreciación del dólar en 2024 quedó configurado de la siguiente forma:
Brasil: el real brasileño presentó una depreciación mayor al 27% respecto del dólar.
México: el peso mexicano, por su parte, cayó un 21,38% en 2024 y la suba del dólar estuvo motivada por la volatilidad de los mercados emergentes.
Colombia: el dólar superó la barrera de los $4.300 colombianos y expertos alertan por la posibilidad de que trepe a $5.000.
Chile: el peso chileno perdió un 12,49% respecto al dólar.
Argentina: la moneda argentina experimentó una depreciación del 10,5%.
Turquía: la lira turca se devaluó un 9,8%.
Egipto: la libra egipcia cayó un 9,2% respecto del dólar.
Nigeria: la naira nigeriana se depreció un 8,7% debido a la inestabilidad política.
Pakistán: la rupia perdió en un 7,5% respecto al dólar.
Sudáfrica: el rand sudafricano se depreció en un 6,9%.

¿Cuál es el equivalente a 100 dólares?
Si se toma en cuenta el valor del dólar con el que abrió la jornada de este jueves, la moneda norteamericana porta un valor de $4.260,04. En Colombia, la depreciación provocó, además, una intensa e irregular volatilidad de la moneda.









