Muchos colombianos se preguntan cuánto recibirán de pensión al momento de jubilarse. El monto depende de factores como el salario base y el número de semanas cotizadas en el sistema.
En Colombia, la ley establece que para pensionarse se deben cumplir requisitos mínimos de edad y semanas de cotización. Sin embargo, quienes superen ese umbral pueden acceder a beneficios que aumentan el valor de su mesada.
El porcentaje de la pensión varía según la cantidad de semanas aportadas al sistema. Esto significa que pequeños incrementos en el tiempo de cotización pueden generar diferencias significativas en el monto final.
Este es el cálculo de pensión para cotización de 1.300 semanas
Si una persona cotiza 1.300 semanas, recibirá el 65% de su Ingreso Base de Cotización (IBC). Tomando como referencia el ejemplo de Colpensiones, si un trabajador devenga un sueldo de dos millones de pesos, su pensión mensual sería de aproximadamente 1.300.000 pesos.
Esto se debe a que, a diferencia de quienes cotizan 1.500 semanas y reciben un 72% de su IBC, en este caso se mantiene el porcentaje base sin los incrementos adicionales por semanas extra.
Para el caso de una mujer que también haya cotizado 1.300 semanas y tenga un ingreso de dos millones de pesos, su mesada pensional sería igualmente de 1.300.000 pesos, sin los beneficios adicionales que se otorgan por superar las semanas mínimas exigidas. En comparación, aquellas que logran cotizar 1.500 semanas recibirían aproximadamente 1.534.615 pesos.
Cambia la jubilación: deberás trabajar estas horas para cobrar la pensión completa
En Colombia, la reciente reforma pensional, promulgada en la Ley 2381 de 2024 durante el Gobierno de Gustavo Petro, ha introducido cambios significativos en los requisitos para acceder a la pensión completa. Uno de los aspectos más destacados es la reducción progresiva de las semanas de cotización necesarias para que las mujeres obtengan su pensión.
A partir del 1 de enero de 2025, el número de semanas requeridas disminuirá anualmente en bloques de 25, pasando de las actuales 1.300 semanas a 1.275 en 2025, hasta alcanzar 1.000 semanas en 2036. Además, como reconocimiento al trabajo no remunerado, las mujeres que hayan sido madres podrán descontar 50 semanas por cada hijo, hasta un máximo de tres, lo que les permitiría pensionarse con un mínimo de 850 semanas cotizadas.
Pensiones por vejez: ¿cuál es el mínimo de cotización de semanas que deben presentar las personas?
En Colombia, la pensión por vejez se entrega a las personas que cumplen con una cantidad específica de semanas de cotización. Por ese motivo, Colpensiones indica que las personas deben tener una cotización de 1300 semanas trabajadas. Se trata del equivalente a 25 años de trabajo.
Si el afiliado no trabajó esa cantidad de semanas, podrá recibir su pensión en un pago único a través de una indemnizaciónsustitutiva. Podrá, además, trasladarse al Beneficio Económico Periódico (BEPS). Este último es un ahorro complementado por el Estado y al cual pueden acceder las personas que no reciben una pensión por vejez.