La noticia no llega desde una mina nueva, sino desde Washington: el Departamento del Interior de EE. UU.publicó el borrador 2025 de la Lista de Minerales Críticos y sumó a la plata entre los materiales considerados esenciales para la economía y la seguridad nacional. El documento -abierto a comentarios públicos- propone incorporar seis insumos (entre ellos plata, cobre y silicio) y retirar a otros dos.
¿Qué cambia en la práctica? Estar en esa lista puede agilizar permisos, priorizar financiamiento y orientar políticas industriales y comerciales de EE. UU., con impacto directo en la cadena global. Reuters detalla que la propuesta habilita ventajas de tramitación y competitividad para proyectos vinculados a estos metales.
Por qué este metal vuelve a ser clave para la tecnología y la energía
La plata no solo es refugio de valor: su conductividad la hace insumo crítico para paneles solares, electrónica, chips y vehículos eléctricos. El giro regulatorio llega en un contexto de déficit estructural entre oferta y demanda industrial de plata, según análisis recientes del mercado.
Además, la propia metodología técnica de la USGS que sustenta el borrador prioriza materiales cuyo corte de suministro tendría efectos económicos significativos; allí ubica a la plata entre las incorporaciones recomendadas para 2025.
Quiénes pueden ganar: el mapa de productores está concentrado
A diferencia del oro, la producción de plata se concentra en pocos países. Los informes estadísticos de la USGS y balances sectoriales sitúan a México, China, Perú, Chile y Polonia entre los jugadores con mayor peso. Si el nuevo estatus dispara inversión y capacidad de procesamiento, estos países podrían mejorar ingresos fiscales, atraer capital y ganar relevancia geoeconómica en cadenas solares y electrónicas.
Qué implica la etiqueta de "mineral crítico" para proyectos y precios
La propuesta del Interior/USGS abre una ventana para acelerar trámites y canalizar recursos a proyectos mineros y de refinación vinculados a la plata en EE.UU., lo que también podría reordenar flujos comerciales y presionar al alza los precios internacionales si la demanda industrial sigue firme.
La propia nota de Reuters subraya que la inclusión en la lista mejora el acceso a fondos y permisos y busca reducir dependencia de importaciones en materiales estratégicos.