En esta noticia

En Colombia, el Gobierno de Gustavo Petro anunció un nuevo subsidio económico destinado a aliviar la carga financiera de los hogares con menos recursos y a reducir los índices de pobreza: Renta Básica Solidaria.

La iniciativa, administrada por Prosperidad Social, contempla el pago de $230.000 mensuales para los beneficiarios, un respaldo clave frente al aumento del costo de vida y la inflación. Los giros comenzarán en 2026, pero las autoridades ya comenzaron el proceso de inscripción.

Las personas que cumplan con los requisitos solicitados podrán anotarse desde cualquier punto del país. De esa forma, asegurarán su inclusión al nuevo programa que hará parte del Pilar Solidario y que reemplazará al actual Colombia Mayor.

Así es cómo puedes recibir el nuevo subsidio de Prosperidad Social

El Departamento para la Prosperidad Social (DPS), entidad encargada de administrar el programa, confirmó que el proceso de inscripción ya está en marcha en todo Colombia. Este trámite es gratuito y no requiere intermediarios.

Quienes deseen inscribirse de forma presencial podrán hacerlo en:

  • Cualquiera de las 35 gerencias regionales del DPS.
  • Las oficinas de adulto mayor de las alcaldías municipales.
  • Las ferias de servicios y brigadas móviles que recorren zonas apartadas.

Por otra parte, quienes no puedan desplazarse tienen la opción de realizar una preinscripción en línea, actualizando su información de contacto y ubicación a través de su página oficial del DPS. Este registro preliminar no garantiza la entrada inmediata al programa, pero permite identificar a las personas que cumplen con los requisitos y facilitar su posterior inclusión.

Cuáles son los requisitos para recibir el subsidio mensual

Según informó Noticias Caracol, retomando la Ley 2381 de 2024 y la reglamentación expedida por Prosperidad Social, los requisitos para acceder a la Renta Básica Solidaria son los siguientes:

  • Ser ciudadano colombiano.
  • Tener 60 años o más en mujeres y 65 años o más en hombres. También podrán aplicar personas con una pérdida de capacidad laboral superior al 50%, lo que permite reducir la edad mínima exigida.
  • Pertenecer a un hogar clasificado en pobreza extrema, moderada o en situación de vulnerabilidad.
  • Haber residido en Colombia durante, al menos, los últimos diez años.
  • No recibir pensión ni contar con otra fuente estable de ingresos.

El programa dará prioridad a la población campesina, indígena, afrocolombiana, racial, así como a los cuidadores de personas con discapacidad que no tengan una fuente de ingresos. Con esta medida, el Gobierno busca ampliar la cobertura del actual Colombia Mayor, de modo que el nuevo esquema pueda beneficiar a 3,1 millones de personas.

¿Qué sucederá con Colombia Mayor y sus beneficiarios?

Las personas que ya hacen parte del programa Colombia Mayor no deberán realizar ningún trámite adicional para acceder a la Renta Básica Solidaria, ya que el traslado será automático, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos en la ley. Lo mismo aplica para los ciudadanos que hoy están en lista de espera.

En consecuencia, el proceso actual de inscripción está dirigido únicamente a quienes aún no reciben este subsidio. Con ello, el Gobierno busca ampliar la cobertura y aumentar el monto de la ayuda, teniendo en cuenta que actualmente los beneficiarios reciben $80.000 mensuales si son menores de 80 años y $225.000 si tienen 80 años o más.

Según el director de Prosperidad Social, Mauricio Rodríguez Amaya, se estima que unas 156.000 personas saldrán de la pobreza extrema en 2025 gracias a este auxilio, y que para 2026 la cifra superará las 400.000 personas.