El Gobierno de Gustavo Petro confirmó la extensión del pago del séptimo ciclo del programa Colombia Mayor, una ayuda económica mensual que entrega el Estado a adultos mayores en condición de vulnerabilidad.
Sin embargo, no todos podrán cobrar los $225.000 mensuales, ya que es obligatorio cumplir con una serie de requisitos y presentar documentos específicos.
Según el Departamento de Prosperidad Social (DPS), más de 1,6 millones de personas accederán al incentivo que es operado por el Banco Agrario, pero miles de adultos mayores podrían quedar excluidos si no cumplen con las condiciones establecidas.
¿Quiénes pueden cobrar Colombia Mayor?
El programa está dirigido únicamente a ciudadanos colombianos que no tienen pensión ni ingresos regulares, y que se encuentran en situación de vulnerabilidad. El monto del subsidio varía según el lugar de residencia y la edad del beneficiario:
- $225.000 mensuales para mayores de 80 años.
- $80.000 mensuales para los menores de esa edad.
- En Bogotá, por convenio con la Alcaldía, los beneficiarios menores de 80 años reciben $130.000.
Durante agosto, los pagos estarán disponibles hasta el 19 del mes, luego de que el Gobierno decidiera extender la fecha límite, que originalmente era el 13, para evitar aglomeraciones y facilitar el proceso de cobro.
¿Cuáles son los requisitos para acceder a Colombia Mayor?
El acceso al subsidiono es automático ni universal. Solo pueden postularse quienes cumplan con las siguientes condiciones:
- Tener nacionalidad colombiana y haber vivido en el país al menos 10 años.
- Estar a menos de 3 años de cumplir la edad de pensión (es decir, tener al menos 54 años si es mujer o 59 si es hombre).
- No recibir ningún tipo de pensión ni tener ingresos que garanticen su subsistencia.
- Estar clasificado en el Sisbén IV en los grupos A, B o C1.
Quienes se postulan, son evaluados por medio de cruces de bases de datos oficiales. Si hay cupo disponible, se les asigna el beneficio según listados de priorización.
¿Qué documentos hay que presentar para inscribirse en Colombia Mayor?
Aunque actualmente no está abierta la convocatoria de nuevos ingresos, es importante tener listos los documentos obligatorios para cuando se habilite:
- Cédula de ciudadanía original.
- Certificado del Sisbén IV (grupo A, B o C1).
- Comprobante de residencia o declaración juramentada.
- Formulario de solicitud del programa diligenciado, que se entrega en la alcaldía.
La inscripción se realiza de forma presencial, salvo en Bogotá, donde el trámite está a cargo de las Subdirecciones Locales de la Secretaría de Integración Social.
¿Cómo se realiza el pago de Colombia Mayor?
El encargado de distribuir el dinero es el Banco Agrario de Colombia, junto a su red de aliados. Cada beneficiario recibe un mensaje de texto informando la fecha exacta de cobro, que puede hacerse mediante transferencia o giro. Además, quienes ya están en el programa pueden consultar el estado del pago en línea, ingresando al portal oficial del Banco Agrario.