En esta noticia

El Gobierno de Colombia inició oficialmente la entrega del subsidio mensual correspondiente al séptimo ciclo del programa Colombia Mayor, con pagos que alcanzan hasta 225.000 pesos, según la edad y lugar de residencia del beneficiario.

Este incentivo está dirigido a 1.635.343 adultos mayores en situación de vulnerabilidad y se realiza a través del Banco Agrario, operador oficial del programa.

El Banco Agrario ya envía los pagos de Colombia Mayor

Las personas bancarizadas -es decir, aquellas que tienen una cuenta de ahorros activa en el Banco Agrario, Movii o la billetera BICO- ya están recibiendo los depósitos correspondientes al ciclo de agosto.

Asimismo, quienes no están bancarizados pueden acercarse a oficinas, corresponsales o esperar el giro domiciliario para reclamar su subsidio.

Desde el pasado 30 de julio, el Banco Agrario comenzó a realizar la dispersión de estos recursos. El proceso se extenderá hasta el 19 de agosto, una ampliación de plazo que busca evitar congestiones y facilitar el acceso al beneficio.

Colombia Mayor: ¿cuánto dinero se entrega y a quiénes?

El monto varía según la edad y ciudad del beneficiario:

  • 225.000 pesos mensuales para mayores de 80 años.
  • 80.000 pesos mensuales para quienes tienen menos de 80 años.
  • En Bogotá, por convenio con la Alcaldía, se entrega un monto diferencial de 130.000 pesos a menores de 80 años.

Para poder recibir estos valores, los beneficiarios deben estar inscritos en el programa y cumplir con todos los requisitos exigidos por el Departamento para la Prosperidad Social (DPS).

¿Cómo consultar su giro o fecha de pago de Colombia Mayor?

Cada beneficiario recibe un mensaje de texto con la fecha exacta para reclamar su dinero. Además, puede ingresar al sitio web del Banco Agrario para consultar el estado del giro, usando su número de cédula. La operación se lleva a cabo bajo estrictos criterios de validación y priorización.

¿Quiénes pueden acceder a Colombia Mayor?

El programa Colombia Mayor está destinado a personas que:

  • Sean colombianos y hayan vivido en el país al menos los últimos 10 años.
  • Tengan al menos 54 años (mujeres) o 59 años (hombres).
  • No reciban pensión ni cuenten con ingresos suficientes para subsistir.
  • Estén clasificados en el Sisbén IV, grupos A, B o C1.

¿Qué documentos se deben presentar al momento de inscribirse?

Aunque actualmente no hay convocatoria abierta para nuevos ingresos, cuando se habilita, se solicitan los siguientes documentos:

  • Cédula de ciudadanía original.
  • Certificación del Sisbén IV en los grupos requeridos.
  • Comprobante de residencia o declaración juramentada.
  • Formulario de solicitud del programa (se diligencia en la alcaldía).

Cabe destacar que en Bogotá, el trámite no se hace en alcaldías locales sino en las Subdirecciones Locales de la Secretaría de Integración Social.