Con el cierre del año, el debate por el aumento del salario mínimo vuelve a ocupar el centro de la agenda económica nacional. En medio de las tensiones entre sindicatos, empresarios y el Gobierno, el presidente Gustavo Petroconfirmó que el ajuste para 2026 será definido por decreto presidencial antes de finalizar 2025, luego de no alcanzarse un consenso en la mesa de concertación.
Aunque el monto oficial aún no ha sido publicado, diversas fuentes cercanas al proceso estiman que el nuevo salario mínimo rondará los $1,7 millones mensuales, lo que representaría un incremento superior al 30 % respecto al salario actual. De concretarse, sería uno de los aumentos más altos en los últimos años.
El aumento del salario mínimo se definirá por decreto presidencial
Durante un acto en Bucaramanga, el mandatario aseguró que el país "despedirá el año con un buen decreto de elevación del salario mínimo", confirmando que la decisión no surgirá del consenso tripartito tradicional entre Gobierno, empresarios y trabajadores.
De acuerdo con estimaciones citadas por Infobae, la cifra proyectada proviene de los análisis de inflación, productividad laboral y crecimiento del PIB. Entidades como Fenalco y la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) han participado en las discusiones que servirán de base para la definición final del incremento.
Cómo se calcula el posible aumento del salario mínimo
Fuentes del Ministerio de Hacienda explicaron que el cálculo del nuevo salario considera tres factores principales: la inflación proyectada para 2025 (3,5 %), el crecimiento del PIB anual y el índice de productividad laboral.
Si la tendencia inflacionaria se mantiene estable y el Gobierno prioriza la recuperación del poder adquisitivo, el aumento podría situarse entre el 25 % y el 32 %, llevando el salario mínimo a un valor aproximado de $1,7 millones mensuales.
Por su parte, las centrales obreras reclaman un incremento que supere la inflación real para mejorar los ingresos de los trabajadores más vulnerables, mientras que los gremios empresariales advierten sobre el posible impacto en las pequeñas y medianas empresas y el empleo formal.
Qué impacto tendría el nuevo salario mínimo
Un aumento a $1,7 millones modificaría de manera automática otros valores indexados al salario mínimo legal vigente (SMMLV), como el auxilio de transporte, las cotizaciones a salud y pensión, y las multas o aportes laborales calculados con base en dicho monto.
De concretarse la medida, más de tres millones de trabajadores formales se verían beneficiados directamente, mientras que el incremento del ingreso básico podría impulsar el consumo interno y favorecer la reactivación económica durante el primer semestre de 2026.