El dólar, una de las monedas más utilizadas en todo el mundo, es protagonista también de conflictos diplomáticos entre Estados Unidos y distintos países que restringen las operaciones con esta moneda y sus billetes. En este marco, ¿cuáles son los tres países que restringieron la utilización del dólar en ciertas transacciones y por qué?
Los países pueden prohibir o restringir el uso del dólar por diversas razones que suelen estar relacionadas con la soberanía económica, estabilidad financiera, cuestiones geopolíticas y tensiones en materia de relaciones internacionales.
Además, cuando una moneda extranjera como el dólar se usa de manera generalizada en todo un país puede provocar un debilitamiento en el control del Gobierno sobre su propia política monetaria.
Adiós dólar: estos 3 países prohibieron el uso de la moneda norteamericana
Corea del Norte, Irán y Venezuela son los tres países que han impuesto severas restricciones a la utilización del dólar como moneda. Si bien en estos países es imposible eliminar la circulación de los billetes de dólar, los tres Gobierno determinaron medidas de prohibición en ciertos sectores.
En Corea del Norte, el sistema financiero global se encuentra prácticamente aislado de la economía global de occidente y es por eso que sus habitantes no tienen acceso al dólar en transacciones oficiales debido a sanciones internacionales.
Irán, por su parte, también tiene inhabilitadas las transacciones de dólar en el escenario internacional: por ese motivo, el país impulsó acuerdos bilaterales con otras monedas.
En Venezuela, en tanto, el dólar circula de manera informal y es ampliamente utilizado por los habitantes, aunque el Gobierno de Nicolás Maduro impuso restricciones en ciertos sectores y transacciones.
Adiós al dólar: qué buscan los 3 países que prohibieron su uso en operaciones comerciales
La prohibición del uso del dólar en un país generalmente responde a la necesidad de fortalecer su propia moneda y, en parte, desacostumbrar a la población que rige su economía en base a la divisa norteamericana.
La decisión, sin embargo, no está exenta de riesgos y puede generar desconfianza en la monedalocal. Esto, a su vez, puede afectar a las inversiones extranjeras y reducir el acceso al comercio global.
Desdolarización al alza: cómo se explica el fenómeno
La desdolarización es el proceso por el cual un país disminuye su dependencia del dólar en su economía, especialmente en transacciones comerciales, reservas internacionales y sistemas financieros.
El fenómeno puede ser impulsado por diversos motivos: desde el fortalecimiento de la moneda nacional hasta reducir la influencia e impacto que tiene Estados Unidos en las economías regionales.