En esta noticia

En Colombia, miles de ciudadanos cargan con deudas de tarjeta de crédito que, con el paso del tiempo, pueden quedar sin efecto legal. Aunque no se trata de una condonación automática ni de una liberación moral, sí existe una figura jurídica que impide que los bancos sigan cobrando si no actúan en un plazo determinado.

¿En cuántos años prescribe una deuda de tarjeta de crédito en Colombia?

Según la legislación colombiana, las deudas de tarjeta de crédito tienen un límite de tiempo para ser reclamadas judicialmente. Existen dos términos legales clave:

  • Tres años para la acción ordinaria, es decir, cuando no se firma pagaré.
  • Cinco años para la acción ejecutiva, que aplica cuando existe un título valor firmado, como un pagaré, al momento de adquirir la tarjeta.

Esto quiere decir que si el banco no inicia una demanda dentro de estos plazos, pierde el derecho de exigir judicialmente el pago. Legalmente, se entiende que la deuda prescribió, y el deudor puede solicitar que se reconozca esta situación.

La prescripción no debe confundirse con el perdón automático (Fuente: Archivo).
La prescripción no debe confundirse con el perdón automático (Fuente: Archivo).

¿Qué es la prescripción de una deuda y cómo funciona en Colombia?

La prescripción es un mecanismo legal contemplado en el Código Civil y el Código de Comercio colombiano. Según el Ministerio de Justicia, este proceso limita el tiempo que una entidad financiera tiene para perseguir el cobro de una obligación.

Si transcurre ese lapso sin que haya un proceso judicial o un acto de cobro válido, el deudor puede pedir que la deuda se dé por extinguida jurídicamente.

Aunque la obligación moral persiste, el banco ya no podrá acudir ante un juez para reclamar el dinero, lo que representa un alivio importante para quienes enfrentan dificultades financieras.

¿Cómo solicitar el reconocimiento de la prescripción de una deuda?

Si pasó el tiempo legal establecido y el banco no inició acciones judiciales, el titular de la deuda puede solicitar por escrito el reconocimiento de la prescripción. Este trámite se realiza directamente con la entidad financiera e incluye los siguientes pasos:

  1. Redactar una carta formal solicitando la declaratoria de prescripción.
  2. Citar el tiempo transcurrido y las normas legales aplicables (Código de Comercio y jurisprudencia vigente).
  3. Solicitar la eliminación de registros internos relacionados con la deuda.
  4. Enviar copia del escrito a la Superintendencia Financiera de Colombia como respaldo del proceso.
Informarse, actuar a tiempo y buscar asesoría es clave para tomar decisiones responsables y proteger el historial financiero (Fuente: Archivo).
Informarse, actuar a tiempo y buscar asesoría es clave para tomar decisiones responsables y proteger el historial financiero (Fuente: Archivo).

¿Qué pasa si aún estás reportado en centrales de riesgo?

En Colombia, las entidades como Datacrédito y CIFIN conservan los historiales negativos hasta por 14 años. Sin embargo, si la deuda está prescrita y el banco no la cobró judicialmente, el reporte debe eliminarse antes.

Para ello, el ciudadano puede presentar un derecho de petición ante la central de riesgo, adjuntando pruebas del tiempo transcurrido y solicitando la eliminación del registro, ya que la obligación legal ya no es exigible.

¿La deuda desaparece del todo?

Es fundamental aclarar que la prescripción no borra la deuda como tal. La obligación continúa existiendo, pero el banco o acreedor pierde el derecho a exigir u pago judicialmente. Por lo tanto, si deseas cumplir con tu responsabilidad financiera puedes hacerlo, pero ya no puedes ser obligado mediante una demanda.