

Luego de una amplia discusión, el Congreso de Colombia dio un paso clave la semana pasada al aprobar la reforma laboral, uno de los pilares del programa social del actual presidente Gustavo Petro. En respuesta, una serie de cambios llegarán a los trabajadores en distintas áreas.
El Senado de la República aprobó el texto conciliado con 59 votos a favor y 16 en contra. De forma paralela, también lo hizo la Cámara de Representan, con 126 votos afirmativos y solo dos en contra. Con el visto bueno en ambas cámaras, el proyecto pasará a sanción presidencial, último paso antes de su entrada en vigor.
La reforma, considerada una de las más ambiciosas en el último tiempo, busca fortalecer los derechos de los trabajadores y mejorar las condiciones laborales en el país. Entre sus artículos se menciona uno que otorga una jubilación "asegurada" a los repartidores de plataformas digitales.
Reforma laboral: ¿qué cambia para los repartidores de aplicaciones?
Según informó El Colombiano, una fórmula entre el Ministerio del Trabajo y Alianza In, gremio que representa a las aplicaciones en el país, fue aprobada por el Congreso entre los artículos de la reforma laboral. En ella, los repartidores de plataformas como Rappi y Didi podrán acceder a seguridad social con aportes compartidos con las empresas.

Una vez sancionada, los trabajadores digitales podrán vincularse bajo dos modalidad:
- Dependientes, siguiendo el Código Sustantivo del Trabajo
- Independientes
¿Cómo funcionarían los aportes a partir de ahora?
Como continúo explicando el medio citado, las plataformas estarán obligadas a aportar a la seguridad social de los trabajadores independientes, cubriendo el 60% de los aportes a la salud y pensión. En cuanto a los riesgos laborales, la empresa deberá asumir el 100% del aporte correspondiente.
El 40% restante correspondiente a la salud y pensión deberá ser cubierto por el mismo repartidor, aunque se calculará del total de sus ingresos generados a través de la aplicación correspondiente y sus horas laboradas.

José Daniel López, presidente de Alianza In en Colombia, le comentó a Mobile Time Latinoamérica lo que representa este avance: "Este acuerdo es que marca un precedente, vuelve a Colombia pionero en términos de poder llegar a acuerdos en un mundo donde, en general, no se están logrando consensos sobre este tema".











