El Ministerio de Hacienda confirmó la propuesta de un nuevo decreto que establecerá una retención del 1,5 % para todas las transacciones digitales realizadas por medio de billeteras electrónicas, transferencias bancarias, códigos QR o pasarelas de pago.
Síguenos y léenos en Google Discover
Esta medida busca equiparar las operaciones digitales con las efectuadas mediante tarjetas de crédito o débito, que ya están sujetas a este tipo de retención.
Según explicó la cartera, el objetivo principal es garantizar mayor trazabilidad y control fiscal sobre los flujos de dinero que circulan en el ecosistema digital colombiano, cerrando así brechas regulatorias entre los diferentes métodos de pago.
Qué implica la nueva retención del 1,5 % en pagos digitales
Hasta el momento, los pagos hechos con tarjetas bancarias estaban sometidos a retención en la fuente, mientras que las transferencias por aplicaciones financieras o billeteras virtuales estaban exentas.
Con el cambio, todas las plataformas deberán aplicar el descuento del 1,5 % sobre el valor de las operaciones al momento de realizar los abonos a los comercios o prestadores de servicios.
Esto significa que bancos, fintech, agregadores y pasarelas de pago tendrán la obligación de descontar y reportar la retención, lo que implicará ajustes tecnológicos y administrativos.
Quiénes quedarán exentos de la nueva retención del 1,5 %
El proyecto aclara que las personas naturales no responsables de IVA estarán exentas de la retención. Sin embargo, el Ministerio de Hacienda advirtió que muchos micronegocios informales o pequeños comercios podrían no tener cómo demostrar esta condición ante las plataformas digitales, por lo que se recomienda formalizar la actividad económica y actualizar los datos tributarios.
Cuándo empezará a cobrarse la retención del 1,5 %
De acuerdo con el borrador del decreto, la medida entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial y será aplicable desde el primer día calendario del segundo mes siguiente.
Durante ese periodo, las entidades financieras y plataformas digitales deberán ajustar sus sistemas para garantizar el cumplimiento de la retención. Una vez implementada, todas las transacciones digitales en Colombia quedarán sujetas a esta tarifa del 1,5 %.
¿Qué opina el Gobierno sobre la nueva retención del 1,5 %?
Desde el Ministerio de Hacienda aseguraron que el objetivo no es recaudar más impuestos, sino armonizar las normas tributarias con la realidad digital del país.
En palabras del organismo, la medida permitirá mejorar el control de los ingresos, fortalecer la formalización económica y aumentar la transparencia de las operaciones financieras sin afectar el presupuesto nacional.
Nueva retención del 1,5 %: cómo afectará a comercios, fintech y consumidores
Expertos en tributación y tecnología financiera aseguran que esta medida impactará directamente a pequeños negocios con márgenes reducidos, como tiendas, peluquerías, cafeterías o panaderías, que podrían ver reducidos sus ingresos netos por cada transacción.
Además, las plataformas tecnológicas deberán modificar sus sistemas para implementar la retención, lo que podría generar costos adicionales que terminarían trasladándose a los comerciantes o consumidores.
Algunos especialistas advierten que esto podría desincentivar el uso de medios de pago digitales y provocar un leve retorno al uso del efectivo, que sigue siendo el método más extendido y no está sujeto a retención.