Miles de empleados en Colombia reciben por estos días una noticia que alegra su bolsillo: varias empresas decidieron otorgar una prima extralegal adicional antes de finalizar junio, como un reconocimiento extra al esfuerzo y compromiso de sus trabajadores.
Este beneficio no es obligatorio por ley, pero cada vez más compañías lo implementan como parte de sus estrategias de bienestar y retención de talento.
Prima extralegal: ¿qué es y cómo funciona?
La prima extralegal es un pago adicional al salario que no está contemplado en la ley laboral, pero que algunas empresas incluyen dentro de sus paquetes de beneficios.
A diferencia de la prima legal -que es obligatoria y debe pagarse en junio y diciembre-, esta bonificación depende exclusivamente de la voluntad del empleador.
Se trata de un incentivo voluntario que puede estar estipulado en contratos individuales, pactos colectivos o simplemente surgir como reconocimiento empresarial sin un compromiso formal. No tiene un monto ni una fórmula fija, y puede variar entre empleados de una misma compañía.
¿Cómo se calcula la prima extralegal?
El valor de esta bonificación suele basarse en uno o más de los siguientes criterios:
- Salario mensual base
- Indicadores de desempeño
- Tiempo de permanencia en la empresa
- Cumplimiento de metas o logros corporativos
Algunas compañías igualan el valor de la prima extralegal con el salario mensual del trabajador, mientras que otras entregan montos fijos o porcentajes según el rol o los resultados del semestre.
Es importante destacar que este pago no sustituye la prima legal, sino que la complementa. Por eso, hay empleados que en junio reciben dos pagos adicionales: uno obligatorio y otro voluntario, lo que representa un alivio económico significativo.
¿Puedo exigir la prima extralegal si no está en mi contrato?
No. Al no ser un derecho legal, la prima extralegal no es exigible salvo que esté estipulada en el contrato laboral, en una convención colectiva o en otro documento vinculante.
Sin embargo, si una empresa pagó este beneficio de forma continua en años anteriores, podría argumentarse que existe un derecho adquirido, aunque cada caso debe analizarse de forma particular.