El Departamento de Prosperidad Social (DPS) mantiene en funcionamiento diversos programas de transferencias monetarias orientados a respaldar a las comunidades más vulnerables en Colombia. Uno de los principales es Renta Ciudadana y su línea de Valoración del Cuidado que está enfocado en amas de casa.
Este programa entrega hasta 500.000 pesos por ciclo a hogares que cumplan ciertos criterios de vulnerabilidad económica. Para acceder al beneficio, se deben presentar varios documentos que acrediten la elegibilidad del solicitante.
El DPS definió mecanismos más ágiles para distribuir estos subsidios, entre ellos la alianza con el Banco Agrario, ahora operador oficial encargado de entregar las ayudas económicas de los programas sociales. Este ajuste busca ampliar la cobertura y mejorar la eficiencia, especialmente en zonas rurales y apartadas del territorio.
¿Cuáles son los documentos necesarios para recibir hasta 500.000 pesos?
Para ser parte de Renta Ciudadana, los solicitantes deben entregar los siguientes documentos:
- Documento de identidad: cédula de ciudadanía para nacionales o cédula de extranjería para residentes extranjeros.
- Certificado del Sisbén IV: documento que clasifica a los hogares según su situación económica. Los grupos priorizados son los hogares pertenecientes a los grupos A y B.
- Comprobante de residencia: puede ser un recibo de servicios públicos o un certificado expedido por la autoridad local, que demuestre el lugar de residencia del solicitante.
Además de estos documentos, los hogares deben cumplir condiciones específicas según la línea de intervención del programa a la que apliquen. Por ejemplo, la línea de Valoración del Cuidado está dirigida a hogares con madres cabeza de hogar, menores de 6 años y personas con discapacidad.
¿Cómo y dónde se puede solicitar esta ayuda?
Los interesados en Renta Ciudadana deben seguir los siguientes pasos:
- Consulta de elegibilidad: ingresar al sitio web oficial de Prosperidad Social y utilizar la herramienta de consulta para verificar si el hogar es potencial beneficiario.
- Actualización de datos: si es necesario, actualizar la información personal y del hogar en el Sisbén IV a través de las oficinas de la alcaldía respectiva.
- Apertura de cuenta bancaria: si el hogar no posee una cuenta en el Banco Agrario, puede abrir una de manera virtual o en una oficina. Esta cuenta será utilizada para recibir los pagos.
Una vez completados estos pasos, el DPS informará a los beneficiarios sobre la aprobación del subsidio y las fechas de los ciclos de pago. Los giros se harán a través del Banco Agrario y de sus aliados, como los cajeros Servibanca y corresponsales bancarios.
Fechas y alcance del sexto ciclo
El sexto ciclo quedó programado entre el 4 y el 15 de diciembre. Prosperidad Social destinó recursos específicos para esta etapa y precisó que la priorización atiende a los hogares clasificados en grupos A y B del Sisbén IV, así como a familias con niños, niñas en primera infancia y personas con discapacidad.
El monto de Renta Ciudadana varía entre $220.000 y $500.000 según la composición del hogar, mientras que la Devolución del IVA se fija en $106.000 por beneficiario en el ciclo actual. Debido a ajustes presupuestales, este año la Devolución del IVA se concentra en hogares en pobreza extrema del grupo A.