El Gobierno Nacional ha oficializado un incremento del 7% en el salario de los empleados públicoscolombianos, lo que representa un beneficio para más de 1,2 millones de trabajadores del Estado en todo el territorio nacional.
Esta decisión fue ratificada a principios de este año y, desde ese entonces, los empleados reciben un ajuste salarial retroactivo por decisión de los ministros de Trabajo yHacienda. Esto significa que los funcionarios reciben también los montos acumulados.
¿De cuánto es el aumento salarial para empleados públicos nacionales en 2025?
Este incremento genera desde principios de año un impacto directo en el bolsillo de quienes prestan servicios al Estado. Por ejemplo, un funcionario que percibía $2.200.000 mensuales, con el aumento del 7%, pasará a recibir $2.354.000 cada mes.
Con el retroactivo correspondiente a enero, febrero, marzo y abril, por ejemplo, los trbajadores recibieron más de $600.000 de pago adicional en las próximas semanas, según estimaciones basadas en el ajuste.
El aumento correspondió a la suma del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2024, que cerró en 5,2%, más un adicional del 1,8%, alcanzando así el total del 7% acordado. El pago se verá reflejado en la próxima nómina oficial, con el retroactivo incluido.
¿Cuál será el aumento del salario en 2026?
El compromiso del Gobierno con los trabajadores estatales se extiende hacia el año siguiente. Para 2026, se ha determinado que el aumento salarial será equivalente al IPC de 2025, cifra que se dará a conocer al final de ese año, más un 1,9% adicional. Esto implica que, a diferencia de años anteriores, los empleados públicos cuentan con claridad respecto al método de cálculo de su próximo ajuste salarial.
Un pacto apoyado por sindicatos y el gobierno
La medida fue el resultado de una negociación nacional entre el Gobierno y las centrales sindicales, que abarcó un pliego unificado de 91 solicitudes y la creación de 12 mesas sectoriales, además de negociaciones específicas por entidad y por región.
El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, enfatizó que este proceso constituye un "modelo de negociación colectiva" y consideró el acuerdo como un avance crucial para el reconocimiento de los derechos de los servidores públicos.
Por su parte, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, destacó que este esfuerzo económico se lleva a cabo en un contexto de restricciones fiscales, pero con la firme determinación del Ejecutivo de priorizar a los trabajadores estatales.