La negociación del aumento salarial para empleados públicos en Colombia avanza con tensiones y expectativas. Desde el 14 de abril, el Gobierno y las centrales obreras se encuentran en diálogos para establecer el ajuste que regirá en 2025.
El plazo para alcanzar un acuerdo expira el próximo 15 de mayo, fecha límite para expedir el decreto correspondiente.
Las propuestas de ambas partes reflejan diferencias significativas. El Ejecutivo plantea un incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) más 1,3 puntos porcentuales, mientras que los sindicatos exigen un aumento del IPC más 3,5%. Esta discrepancia ha generado debates sobre la viabilidad fiscal y el reconocimiento de los derechos laborales.
Gobierno y sindicatos enfrentados: ¿cuánto podría subir el salario de los empleados públicos?
El Gobierno, representado por el viceministro de Hacienda, Carlos Emilio Betancourt Galeano, propuso un ajuste salarial basado en el IPC más 1,3 puntos porcentuales. Esta oferta se fundamenta en un informe macroeconómico que analiza las variables económicas y fiscales del país.
Por su parte, las centrales obreras, incluyendo la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), entre otras, presentaron un pliego de peticiones que contempla un incremento del IPC más 3,5%. Además, solicitan mejoras en bonificaciones, primas técnicas y el reconocimiento de derechos prestacionales.
Así impactaría el aumento salarial a más de dos millones de empleados públicos
La decisión sobre el aumento salarial afecta a más de dos millones de empleados y contratistas del Estado. El ajuste no solo influye en el poder adquisitivo de los trabajadores, sino también en la calidad de los servicios públicos que prestan.
En 2024, el Gobierno decretó un incremento del 10,88% para los empleados del sector público, basado en una inflación del 9,28%. Este precedente genera expectativas sobre el ajuste para 2025, especialmente en un contexto económico desafiante.
¿Qué pasa si no hay acuerdo? El Gobierno podría imponer el aumento por decreto
Las negociaciones continúan con reuniones programadas y la esperanza de alcanzar un consenso antes del 15 de mayo. De no lograrse un acuerdo, el Gobierno podría expedir el decreto unilateralmente, lo que podría generar tensiones con las organizaciones sindicales.