

El dólar, una de las monedas más utilizadas en todo el mundo, es también motivo de disputa diplomático entre los países. En ese marco, países de Europa y de Asia prohibieron ciertas operaciones con el dólar. ¿De qué naciones se trata y por qué llevan a cabo la restricción?
Algunos países restringen sus operaciones con el dólar debido a presiones de Estados Unidos y la presión geopolítica. Otros simplemente llevaba a cabo un proceso de “desdolarización”: un intento por disminuir la influencia de la moneda norteamericana y reforzar la moneda local.

Adiós al dólar: países de Asia y Europa comienzan la “desdolarización”
Se trata, en muchos casos, de un escenario donde el país inicia un proceso de desdolarización para inyectar soberanía en su territorio. En muchos casos, la iniciativa de separación del dólar surge como disparador de un alto conflicto político con los Estados Unidos. Así es como Rusia, China y otros países tomaron la decisión de abandonar la moneda para ciertas transacciones.
Tiembla los Estados Unidos: países de Asia y Europa abandonan el dólar para transacciones
Los países de Asia y de Europa abandonaron el dólar para ciertas transacciones, aunque no prohibieron todas las operaciones por completo. Al depender menos del dólar, estas naciones buscan también evitar la supervisión financiera de Estados Unidos: en el caso de los países más chicos, la presión puede ser más grande.
En este marco, los países que restringen el dólar para ciertas transacciones son los siguientes:
Asia
- China: el país asiático mantiene fuertes restricciones sobre las transacciones con la divisa norteamericana. Las operaciones con esta moneda de cambio deben llevarse a cabo bajo fuertes controles y únicamente a través de instituciones financieras autorizadas.
- Irak: a partir del 1 de enero de 2024, Irak tomó la decisión de prohibir las transacciones en dólares estadounidenses. La medida tiene como principal objetivo incentivar el uso del dinar iraquí, la moneda local.
- Países del ASEAN: las naciones miembro de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático comunicaron de manera oficial sus intenciones de desincentivar el uso del dólar. La integran países como ndonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam, entre otros.
Europa
En Europa, muchos de los países que prohibieron determinadas operaciones financieras con dólares son aquellos que forman parte del CEI: la Comunidad de los Estados Independientes y otros cercanos al gobierno de Vladimir Putín. A raíz de la decisión, que fue conjunta, los países miembros decidieron comenzar el proceso de "desdolarización".
- Rusia: a raíz de la guerra con Ucrania, el país redujo la utilización del dólar.
- Bielorrusia:limitó el acceso en dólares y promueve el uso del rublo.
- Hungría: disminuyó las operaciones con dólar, en un proceso clásico de desdolarización. No sólo promueve el uso de la moneda local, sino que también incentiva las transacciones con otras monedas internacionales.
- Serbia: el Gobierno serbio optó por favorecer el comercio utilizando euros y rublos principalmente.
- Turquía: no ha prohibido completamente el dólar, pero impuso restricciones en el plano comercial y estatal.
- Armenia: como parte de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), comenzó a reducir operaciones en dólares y prioriza monedas locales.
- Azerbaiyán: también figura entre los miembros de la CEI que avanzan hacia la desdolarización en sus transacciones internacionales.
- Uzbekistán: dentro del grupo de países que abandonaron progresivamente su dependencia del dólar como moneda principal en comercio exterior.
- Kazajistán: forma parte de la lista de naciones que decidieron reducir operaciones con dólar y favorecer el uso de monedas locales en sus intercambios.
- Moldavia: otro Estado de la CEI que inició el proceso de desdolarización tras las sanciones internacionales que afectaron a Rusia.
- Kirguistán: se suma a los países que optaron por disminuir la utilización del dólar y priorizar monedas nacionales o regionales.
Quedó así un bloque regional que, por razones políticas y económicas distintas, optó por alejarse del dólar en sus transacciones.
En conjunto, estas medidas no solo modificaron su comercio exterior, sino que también reordenaron sus vínculos financieros hacia monedas locales o acuerdos bilaterales más alineados con sus aliados estratégicos.









