El dólar, una de las divisas más empleadas a nivel global, se ha convertido en un punto de controversia diplomática entre diversas naciones. En este contexto, ciertos países de Europa y Asia han implementado restricciones en operaciones relacionadas con el dólar. ¿Cuáles son estas naciones y qué motivos subyacen a tales limitaciones?
Algunos países restringen sus operaciones con el dólar como resultado de presiones ejercidas por EstadosUnidos y la dinámica geopolítica actual. Otros, por su parte, están llevando a cabo un proceso de "desdolarización", que busca reducir la influencia de la moneda estadounidense y fortalecer su propia divisa local.
Desdolarización en Asia y Europa: adiós al dólar
Se presenta, en numerosas ocasiones, un contexto en el cual el país emprende un proceso de desdolarización con el objetivo de restablecer su soberanía económica. En diversas situaciones, la iniciativa de separación del dólar se convierte en un catalizador de intensos conflictos políticos con Estados Unidos.
De este modo, Rusia, China y otras naciones han optado por prescindir de esta moneda en determinadas transacciones, buscando así fortalecer su autonomía financiera.
Adiós dólar: países de Asia y Europa cambian sus transacciones
Los países de Asia y de Europa han comenzado a abandonar el dólar para ciertas transacciones, aunque no han prohibido todas las operaciones en su totalidad.
Al reducir su dependencia del dólar, estas naciones buscan también eludir la supervisión financiera de Estados Unidos; en el caso de los países más pequeños, la presión puede ser considerablemente mayor. En este contexto, los países que restringen el dólar para ciertas transacciones son los siguientes: Asia
- China: el país asiático impone severas restricciones sobre las transacciones con la divisa estadounidense. Las operaciones con esta moneda deben realizarse bajo estrictos controles y únicamente a través de instituciones financieras autorizadas.
- Irak: a partir del 1 de enero de 2024, Irak ha decidido prohibir las transacciones en dólares estadounidenses. Esta medida tiene como objetivo principal fomentar el uso del dinar iraquí, la moneda local.
- Países del ASEAN: las naciones miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático han comunicado oficialmente su intención de desincentivar el uso del dólar. Esta asociación incluye países como Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam, entre otros.
- Europa: en Europa, muchos de los países que han prohibido ciertas operaciones financieras con dólares son aquellos que forman parte del CEI: la Comunidad de los Estados Independientes. Como resultado de esta decisión conjunta, los países miembros han decidido iniciar el proceso de "desdolarización"
- Rusia: a raíz del conflicto con Ucrania, el país ha reducido significativamente la utilización del dólar.
- Bielorrusia: ha limitado el acceso a dólares y promueve el uso del rublo.
- Hungría: ha disminuido las operaciones con dólares, en un proceso clásico de desdolarización. No solo promueve el uso de la moneda local, sino que también incentiva las transacciones con otras monedas internacionales.
- Serbia: el Gobierno serbio ha optado por favorecer el comercio utilizando principalmente euros y rublos.
- Turquía: aunque no ha prohibido completamente el dólar, ha impuesto restricciones en el ámbito comercial y estatal.
¿Cuál es el precio del dólar en Europa y Asia?
En la zona euro, una de las áreas de integración más significativas de Europa, el euro se intercambia a aproximadamente 1,216 dólares por euro. En el continente asiático, específicamente en China, su cotización se sitúa en torno a 7,189 yuanes por dólar.