Cuatro históricos

Pánico por terremotos en Colombia: las historias más aterradoras y lo que puede pasar

La historia del país demuestra que se debe estar siempre preparado para un eventual sismo. Varios han causado grandes perdidas.

En esta noticia

Colombia ha vivido a lo largo de su historia momentos de gran tragedia a causa de terremotos devastadores que han dejado cicatrices imborrables. Desde la destrucción de ciudades enteras hasta la pérdida de miles de vidas, estos eventos naturales han puesto a prueba la resiliencia de su gente.

En esta retrospectiva, recordamos los terremotos más fuertes y aterradores que han sacudido el suelo colombiano y dejan una inquietante pregunta: ¿Está el país preparado para enfrentar otro evento de igual magnitud?

Una carretera a 3.860 metros sobre el nivel del mar: es la más alta de Colombia y ofrece paisajes de ensueño

Estos fueron los terremotos más aterradores en Colombia

Terremoto de Tumaco

Este sismo, de una magnitud de 8.1, ocurrió el 12 de diciembre de 1979 frente a la costa del Pacífico, cerca de Tumaco, en el departamento de Nariño. Fue el terremoto más fuerte registrado en Colombia hasta la fecha y provocó un tsunami que afectó varias localidades costeras.

Las olas alcanzaron hasta 5 metros de altura. El desastre dejó cientos de muertos y miles de heridos, además de importantes daños a la infraestructura de la región.

Terremoto de Cúcuta

También conocido como el "Terremoto de los Andes", ocurrió el 18 de mayo de 1875, y se estima que tuvo una magnitud de 7.5. Afectó a Cúcuta y zonas cercanas en el noreste de Colombia y el occidente de Venezuela.

Este sismo destruyó casi por completo a Cúcuta, y las pérdidas humanas y materiales fueron muy altas. La reconstrucción de la ciudad fue un proceso largo, y este evento es recordado como uno de los terremotos históricos más devastadores de la región andina.

Terremoto de Armenia

El 25 de enero de 1999, un terremoto de magnitud 6.2 sacudió el Eje Cafetero, especialmente en Armenia, en el departamento de Quindío. Fue un temblor devastador debido a la cercanía del epicentro con áreas densamente pobladas.

Se estima que murieron cerca de 1,185 personas, y miles de edificaciones quedaron destruidas, dejando a muchas sin hogar. También fue uno de los desastres naturales más costosos para el país.

Terremoto de Popayán

Este terremoto de magnitud 5.5 ocurrió el 31 de marzo de 1983 en Popayán, Cauca. Aunque no fue un terremoto de gran magnitud, su impacto fue alto debido a que Popayán es una ciudad de arquitectura colonial, con estructuras que no estaban diseñadas para soportar movimientos sísmicos.

Causó alrededor de 300 muertos y miles fueron desplazados. La tragedia incentivó un cambio en los códigos de construcción en Colombia para incluir normas sísmicas.

¿Puede haber otro gran terremoto en Colombia?

La posibilidad de que Colombia experimente nuevamente un terremoto de gran magnitud es real, dada su ubicación en una de las zonas más activas sísmicamente del mundo: el Cinturón de Fuego del Pacífico. En este cinturón, las placas tectónicas Nazca, Caribe y Sudamericana están en constante movimiento, acumulando energía que eventualmente se libera en forma de sismos.

Si bien no se puede predecir con exactitud cuándo y dónde ocurrirá el próximo gran terremoto, los estudios sísmicos sugieren que es una región de alto riesgo. Ante esta amenaza, los avances en normas de construcción y los planes de prevención son esenciales para reducir el impacto, pero sigue siendo crucial mantener la preparación y la educación sísmica en la población.

Temas relacionados
Más noticias de terremotos