

En esta noticia
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) presentó recientemente su informe Estadísticas Vitales 2024, revelando datos clave sobre la natalidad y mortalidad en Colombia.
Según el estudio, el país está experimentando cambios demográficos significativos, que incluyen una caída histórica en la natalidad y una ligera alza en la mortalidad.
La natalidad en Colombia: una caída histórica
En 2024, Colombia registró 445.011 nacimientos, lo que representa una disminución del 13,7 % en comparación con 2023, marcando la reducción más alta en la última década. Además, en comparación con 2015, la natalidad ha caído en un 32,7 %.
Esta tendencia refleja un proceso de transición demográfica que se ha acelerado desde 2015, debido en gran parte a factores como la inestabilidad económica y la postergación de la maternidad.

Edad promedio de embarazo
La edad media de la fecundidad se situó en 27,1 años, mientras que la edad promedio para tener el primer hijo fue de 24,4 años, lo que indica un retraso en la decisión de formar una familia.
En este contexto, las madres de 35 años y más representaron el 12,7 % de los nacimientos en 2024, un aumento con respecto al 10,4 % registrado en 2015.
Fecundidad en las adolescentes y mujeres de edad avanzada
El informe del DANE también destaca una significativa disminución en la tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años, con una caída del 51,1 % desde 2015. En 2024, se registraron 33,8 nacimientos menos por cada 1.000 mujeres en este grupo de edad. La tasa de fecundidad más alta entre adolescentes se dio en La Guajira, con 65,9 nacimientos por cada 1.000 mujeres.
En cuanto a las mujeres más jóvenes (10 a 14 años), las tasas más altas se reportaron en Guainía, Vichada y Caquetá. Sin embargo, las tendencias de maternidad en adolescentes siguen siendo una preocupación en diversas regiones del país.
Factores que inciden en la caída de la maternidad
La directora del DANE, Piedad Urdinola, señaló que la postergación de la maternidad no solo responde a cuestiones económicas, sino también a un factor educativo.

En 2024, un 31,7 % de las madres mayores de 35 años contaban con formación profesional o de postgrado, frente al 16 % en el grupo de mujeres de 20 a 34 años. Este dato subraya cómo las mujeres más educadas están optando por aplazar la maternidad en favor de sus carreras profesionales y estabilidad económica.
Mortalidad en Colombia: tendencias y causas
En cuanto a la mortalidad, el DANE reportó 273.772 defunciones no fetales en 2024, lo que representa un aumento del 2 % en comparación con el año anterior. La tasa de mortalidad general fue de 5,2 defunciones por cada 1.000 habitantes. Las principales causas de muerte fueron enfermedades isquémicas del corazón (17 %), enfermedades cerebrovasculares (6,2 %) y enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (6,1 %).
Los homicidios, con una tasa de 5,1 %, también fueron una causa importante de muerte, especialmente en hombres. La mortalidad masculina sigue siendo superior, con una tasa de 5,8 por cada 1.000 hombres, en comparación con 4,6 por cada 1.000 mujeres.
Mortalidad materna: el desafío en mujeres de edad avanzada
La mortalidad materna fue notablemente más alta en mujeres de 35 años y más, con una tasa de 82,8 por cada 100.000 nacidos vivos, el doble que en mujeres de 20 a 34 años, donde la tasa fue de 37 muertes por cada 100.000 nacimientos.
Esta diferencia en la mortalidad refleja los riesgos adicionales asociados con el embarazo en mujeres de mayor edad, como el aumento de nacimientos prematuros y con bajo peso.
Tendencias regionales y diferencias en la mortalidad
En cuanto a las diferencias regionales, Bogotá presentó la edad media de fecundidad más alta, con 28,3 años en 2024, mientras que Magdalena tuvo la más baja con 26 años. Este tipo de variabilidad también se observa en las tasas de mortalidad perinatal y neonatal, que fueron más altas entre madres mayores de 35 años (16,9 %) en comparación con las mujeres de 20 a 34 años (12,4 %).













