En esta noticia

Desde antes de asumir su segundo mandato como presidente de los Estados Unidos, las propuestas de Donald Trump que más resonaban -tanto de forma positiva como negativa en ambos partidos- eran las relacionadas con una deportación histórica a millones de migrantes irregulares.

Pese a algunos impedimentos a su agenda, lo cierto es que las cifras de arrestos por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) siguen en aumento. Solo en junio, los agentes detuvieron a 30.000 inmigrantes y deportaron a más de 18.000, según datos obtenidos por NBC News.

Frente este escenario, donde no solo están siendo deportados migrantes con antecedentes criminales como se prometió durante la campaña, aparece un nuevo grupo en la mira del líder republicano: las personas protegidas por el programa DACA (Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia), mejor conocidas como dreamers.

¿Quiénes son los dreamers en EE.UU?

DACA es un programa creado en 2012 por el expresidente estadounidense, Barack Obama. Su objetivo es proteger temporalmente de la deportación a ciertos inmigrantes indocumentados que llegaron a los Estados Unidos siendo niños, siempre que cumplan ciertos requisitos. Sin embargo, no proporciona estatus legal y se puede renovar cada dos años.

Los dreamers, como se les conoce a las personas incluidas en el programa, también pueden solicitar un permiso de empleo y, en muchos casos, acceder a una licencia de conducir y otros beneficios estatales. Uno de los requisitos para ser beneficiario es estar en el país antes de los 16 años.

¿Por qué serían el próximo foco de deportación de Donald Trump?

Según informó CNN, citando datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés), el programa protegió a unas 800.000 personas desde su creación, y para el 2024 contaba con 538.000 beneficiarios activos. No obstante, también enfrentó varios obstáculos. Uno de ellos fue el primer mandato de Trump, quien amenazó con ponerle fin.

De hecho, en enero de 2025, pocos días antes de la asunción del republicano, un tribunal federal de apelaciones asestó un revés legal a DACA al declararlo ilegal, aunque sin eliminarlo por completo. El líder republicano podría volver a ir contra ellos al considerarlo como un gasto público innecesario.

Si la actual administración pone fin al programa, miles de migrantes beneficiarios perderían su amparo, el cual debe renovarse cada dos años. Por eso crece la preocupación de que se conviertan el próximo objetivo del gobierno, ya que no concentran sus redadas únicamente en extranjeros con antecedentes penales.

Al respecto, uno de los beneficiarios, identificado como José López, expresó: "Ellos dijeron, vamos a ir por los criminales, los violadores. Andan agarrando a todas las personas de Home Depot, a los trabajadores que quieren trabajar, a los fruteros, a las personas de la comunidad yendo a las graduaciones, yendo a trabajar. ¿Cuándo va a parar?".

¿Cuál es el próximo paso para DACA?

Aunque el programa aún no enfrenta un cierre definitivo, sus responsables deben replantear el enfoque para ofrecer una solución permanente a los adultos que llegaron al país siendo niños, y que decidieron quedarse, estudiar, trabajar y contribuir al desarrollo de los Estados Unidos.

Fuente: AFPMANDEL NGAN

"DACA nunca ha sido un camino a la ciudadanía. No tiene un futuro, solo incertidumbre. Ha sido un ciclo sin fin, de renovar cada 2 años sin saber si será la última oportunidad. Cuando llegue ese momento, tendremos que saber cuáles serán los pasos siguientes", enfatizó José.