En esta noticia

Los temblores y sismosen Colombia vienen en aumento en todo el país según el Servicio Geológico Nacional (SGC) y preocupan a gran parte de la población. En este marco, ¿a qué fenómenos deberán prestar atención los habitantes de cara a enero?

Temblores y sismos en Colombia: el pronóstico para enero

El Servicio Geológico Nacional no cuenta con un pronóstico detallado de los temblores, sismos y terremotos que pueden ocurrir durante el primer mes del año.

Sin embargo, en los próximos días los habitantes de distintas ciudades deberán tener en cuenta las siguientes actividades sísmicas que vienen en aumento y que encendieron las alarmas geológicas:

  • Un terremoto de 3.2 de magnitud que se reportó en Cubarral, departamento de Meta, con una profundidad de 0 kilómetros, latitud de 3.8843334° y una longitud de -74.109°.

  • Sismo detectado en Piedecuesta, con una profundidad de 154 kilómetros, latitud de 6.928228° y una longitud de -73.09582°, según la información preliminar publicada por las entidades.

  • Terremoto identificado en El Cantón del San Pablo (Managrú), con una profundidad de 4 kilómetros, latitud de 5.3151665° y una longitud de -76.72117°.

¿Qué es un sismo?

Un sismo puede ser también conocido como un terremoto y es un fenómeno natural que ocurre cuando las placas tectónicas de la Tierra se desplazan de una manera más brusca de lo habitual.

El movimiento generan ondas sísmicas que se propagan desde el epicentro y causan vibraciones en la superficie terrestre. Los sismos pueden ser desencadenados por diversas causas como la acumulación de energía en las propias placas tectónicas o actividades humanas como la minería.

En Colombia, los sismos son frecuentes debido a su ubicación geográfica en el Cinturón de Fuego de El Pacífico, una de las zonas con mayor presencias de sismos en todo el mundo. El país, en tanto, se encuentra en la interacción de tres placas tectónicas: la placa de Naza, la placa Sudamericana y El Caribe.