

En recientes declaraciones recientes enLos Informantes, el programa emitido en Canal Caracol, los comandantes del Ejército de Liberación Nacional (ELN), ‘Ricardo' y ‘Silvana Guerrero', expresaron su firme rechazo a la política de paz total del presidente Gustavo Petro, asegurando que no firmarán un acuerdo de paz con el actual gobierno.
Para el ELN, lo que el mandatario propone ha derivado en un escenario de "guerra total" en lugar de una solución pacífica.
El ELN rechaza la Paz Total propuesta por Petro
Los comandantes guerrilleros, quienes operan en la región del Catatumbo, un territorio clave en el conflicto armado colombiano, señalaron que la paz total promovida por el presidente Gustavo Petro ha fracasado rotundamente. Según ‘Ricardo', portavoz del Frente de Guerra Nororiental, la propuesta no ha traído los resultados esperados, transformándose en una nueva guerra total en el terreno.
"Paz total, fracaso total," expresó tajantemente ‘Ricardo', subrayando que la situación en el Catatumbo no ha mejorado y se ha intensificado.
Al ser consultado sobre si hay tiempo para un acuerdo de paz con el Gobierno, que terminará el 7 de agosto de 2026, disparó: "No. El Eln ha estado abierto al diálogo, pero con lo que Petro dice, ¿cómo se va firmar la paz?"
"A Petro yo le recomendaría que vaya al psiquiatra y se eche una revisadita porque va muy en contravía de por lo que fue elegido", lanzó.

La "desilusión" del ELN con la administración Petro
Durante la entrevista, tanto ‘Ricardo' como ‘Silvana Guerrero' acusaron al gobierno de Gustavo Petro de no cumplir las expectativas de paz generadas durante su campaña presidencial.
‘Silvana Guerrero' destacó que, como muchos otros, el ELN creyó que con Petro sería posible avanzar hacia la paz, pero la realidad ha sido otra: "La paz total fracasó", afirmó la guerrillera, quien también criticó a Petro por no haber sido capaz de llevar a cabo sus promesas de campaña.
El Gobierno de Petro y la suspensión de la negociación con el ELN
El Gobierno de Gustavo Petro y el ELN iniciaron un proceso de paz en noviembre de 2022 en Caracas, pero el proceso fue suspendido en enero de 2024, tras la intensificación de las ofensivas guerrilleras en el Catatumbo. El presidente Petro acusó al ELN de cometer "crímenes de guerra" y de ser responsable de la muerte de excombatientes de las FARC que se habían reincorporado a la vida civil.
Esta ofensiva, que dejó un saldo trágico de al menos 70 muertos y más de 54.000 desplazados, llevó a la suspensión de las negociaciones de paz, causando un gran revés en los esfuerzos por alcanzar una solución negociada al conflicto armado.
La visión del ELN sobre el conflicto en el Catatumbo
Durante la entrevista, ‘Silvana Guerrero' defendió las acciones del ELN en el Catatumbo, alegando que los excombatientes de las FARC que fueron asesinados por el grupo guerrillero en la región ya habían retomado las armas y formaban parte del Frente 33 de las disidencias de las FARC. Según Guerrero, estos individuos tenían responsabilidades de mando y estaban involucrados en actividades bélicas.
El conflicto en el Catatumbo es uno de los más complejos de Colombia, marcado por la presencia de grupos armados ilegales, incluidos el ELN, las disidencias de las FARC, y otras organizaciones criminales. ‘Ricardo', por su parte, aseguró que las acciones del ELN en esta zona continuarán hasta que logren "sacar a la banda del 33" y a las fuerzas del Ejército de Colombia.

Catatumbo: un escenario de conflictos territoriales
El Catatumbo, una región fronteriza entre Colombia y Venezuela, ha sido un terreno clave en la lucha entre el ELN, las disidencias de las FARC, y las fuerzas estatales. En los últimos años, este territorio ha sido escenario de intensos enfrentamientos debido a su ubicación estratégica para las organizaciones armadas ilegales que controlan el narcotráfico y otras actividades ilícitas.
El ELN, con uno de sus frentes más poderosos en el Catatumbo, continúa en su lucha por el control de esta región, mientras las autoridades colombianas tratan de implementar estrategias para erradicar la presencia de grupos armados ilegales.
El Proceso de Paz en Colombia, ¿un fracaso?
El fracaso de la política de paz total de Gustavo Petro ha generado una polarización política en Colombia, con fuertes críticas tanto del ELN como de otros sectores de la oposición. Los comandos guerrilleros, al igual que otros grupos armados, consideran que el gobierno de Petro ha fracasado en su intento de lograr una paz duradera.












