En esta noticia

Solicitar una visa para viajar a Estados Unidos ya no es únicamente presentar el pasaporte, justificar solvencia o asistir a una entrevista. Desde mayo de 2025, el Departamento de Estado, bajo liderazgo de Marco Rubio, ha incorporado una condición adicional que pone a millones de solicitantes bajo la lupa de su vida digital.

El nuevo sistema exige revelar los perfiles en redes sociales. Y no se trata solo de declarar nombres de usuario: las autoridades consulares revisan su contenido, la frecuencia de uso y, en algunos casos, incluso si la persona tiene redes activas. No tenerlas puede jugar en contra.

Sin redes sociales activas, el visado puede ser rechazado

Lo que hasta hace poco era opcional o secundario, ahora se ha convertido en un criterio ineludible. El gobierno de los EE.UU. ha establecido que la ausencia de redes sociales, su configuración privada o la falta de actividad visible pueden interpretarse como una señal de ocultamiento. Esta observación basta para negar una visa, incluso si todos los demás requisitos están en regla.

Los funcionarios consulares están autorizados a escudriñar plataformas como Instagram, TikTok, Facebook, X y LinkedIn. No solo se busca contenido extremista o sospechoso, sino también inconsistencias o señales que contradigan lo declarado por el solicitante. El proceso de evaluación se ha vuelto más complejo, y no contar con presencia digital activa puede considerarse un factor de riesgo.

Marco Rubio endurece la política migratoria con foco en redes

El senador republicano y actual secretario de Estado, Marco Rubio, ha sido una de las figuras clave detrás de esta política. En una comunicación oficial enviada a embajadas y consulados, subrayó la importancia de la seguridad nacional como prioridad en todos los procesos de admisión de extranjeros. Bajo esta lógica, los perfiles digitales se transforman en una "ventana" que permite evaluar los valores, actividades y conexiones sociales de los solicitantes.

Rubio también ha sostenido públicamente que la falta de información visible puede ser más alarmante que la presencia de contenido explícito. Esto ha llevado a que se revoquen ya miles de visas, en su mayoría vinculadas a estudiantes o jóvenes profesionales con actividad política en redes o viajes a zonas de conflicto. En particular, los perfiles con contenido sobre Palestina, Gaza o protestas universitarias están bajo especial vigilancia, según fuentes diplomáticas citadas por The Times.

¿Qué deben tener en cuenta los solicitantes colombianos?

Para quienes solicitan una visa desde Colombia, este cambio implica preparar con antelación su huella digital. Las embajadas en Bogotá y Medellín han comenzado a aplicar el nuevo protocolo desde el 27 de mayo, especialmente en visas tipo F, M y J (estudiantes, intercambios y formación). Las entrevistas fueron temporalmente suspendidas en algunos casos para adaptar los sistemas de control, pero no se cancelaron en caso de que usted ya tuviera fecha; solo se aplazó la programación de nuevas fechas.

La recomendación de expertos migratorios es clara: revisar los perfiles públicos, asegurar coherencia con lo declarado en la solicitud y evitar publicaciones que puedan malinterpretarse. También se aconseja evitar eliminar cuentas justo antes del trámite, ya que este gesto puede levantar sospechas. Tener presencia digital clara, transparente y coherente es hoy una parte más del expediente.