En esta noticia

Más de un millón de entrenadores deportivos en Colombia deberán cumplir nuevos requisitos legales desde mayo de 2025. La Ley 2210 exige título académico y registro oficial para poder ejercer.

Esta medida forma parte del proceso de regulación del entrenamiento deportivo en el país. Afectará a disciplinas como fútbol, baloncesto, ajedrez y muchas otras.

El costo del certificado ya fue fijado por el Gobierno para el próximo año. Algunos entrenadores apoyan la norma, pero otros piden cambios urgentes.

Obligación de título académico para entrenadores deportivos en Colombia

Desde mayo de 2025, más de un millón de entrenadores deportivos en Colombia deberán cumplir con requisitos legales para ejercer su labor, según la Ley 2210 de 2022. Entre ellos está la inscripción en el Registro de Entrenadores Deportivos y la exigencia de un título académico en educación física, deportes o áreas afines.

Esta norma establece que los entrenadores deben contar con una Tarjeta de Entrenador o un Registro Provisional emitido por el Colegio Colombiano de Entrenamiento Deportivo (COCED). La medida busca regularizar la profesión y garantizar estándares mínimos en el desarrollo del deporte nacional.

Registro Provisional: la opción para entrenadores sin título en Colombia

Los entrenadores que no cuenten con título universitario, pero tengan experiencia en el campo, podrán optar por un Registro Provisional válido por cinco años. Este permiso requiere una evaluación de idoneidad, acreditar al menos 12 meses de experiencia y ser mayor de edad, según explicó Noticias Caracol.

La ley también establece funciones específicas para los entrenadores, quienes serán responsables de diseñar, aplicar y evaluar planes de entrenamiento, así como identificar talentos y coordinar equipos de trabajo. Con ello, se busca elevar la calidad del entrenamiento en todas las disciplinas, desde el fútbol hasta el ajedrez.

Costos, reacciones y críticas a la ley del entrenador deportivo

El trámite para obtener el certificado profesional tendrá un costo de 4 UVT, equivalentes a unos 199.000 pesos en 2025. El IDRD respalda esta medida y la considera clave para fortalecer el sistema deportivo colombiano, animando a los entrenadores a cumplir con los requisitos antes del 24 de mayo.

Mientras algunos profesionales celebran la medida como una forma de reconocimiento académico y laboral, otros consideran que la ley desconoce saberes empíricos. Dirigentes del ajedrez, por ejemplo, han criticado la norma por no valorar la especificidad de cada disciplina y piden una reforma estructural.