En esta noticia

En medio de un contexto internacional marcado por tensiones, un nuevo foco llama la atención en el Océano Atlántico. La disputa entre España y Marruecos por los límites marítimos cercanos a las Islas Canarias y al Sahara Occidental ha despertado preocupación en la región y alimenta especulaciones sobre una posible escalada diplomática.

Aunque el escenario de una Tercera Guerra Mundial puede sonar alarmante, lo cierto es que la pugna por el control de esta franja marítima estratégica no deja de tener relevancia geopolítica. Se trata de un área rica en recursos naturales y de gran importancia para el comercio internacional, lo que aumenta el interés de ambos países en definir su soberanía.

El más reciente movimiento provino de Marruecos, que en agosto de 2025 declaró su preferencia por una "aproximación de diálogo" con España, apelando al respeto del derecho internacional. Sin embargo, los antecedentes de fricciones hacen que la calma sea relativa y que la posibilidad de tensiones futuras se mantenga latente.

Dos países se disputan el control del Océano Atlántico

La delimitación de las aguas frente a las Islas Canarias y el Sahara Occidental ha sido motivo de roces diplomáticos en los últimos años. Mientras España defiende sus derechos históricos sobre la zona en disputa, Marruecos busca extender su influencia marítima, lo que genera choques de interpretación en torno a la legislación internacional.

Expertos señalan que el control de estos espacios no solo implica acceso a rutas de comercio marítimo, sino también a posibles yacimientos de minerales y recursos energéticos en el lecho marino. Esta combinación de factores convierte al Atlántico en un punto clave que ambos gobiernos desean asegurar.

La importancia estratégica del Atlántico para las potencias

El Océano Atlántico es una de las principales vías de conexión entre Europa, África y América. Cualquier alteración en sus fronteras marítimas puede tener un impacto directo en el comercio internacional, en la seguridad regional y en la exploración de recursos submarinos.

Por ahora, tanto España como Marruecos han expresado su voluntad de resolver la disputa. Sin embargo, organismos internacionales advierten que si no se llega a un acuerdo concreto, el riesgo de un mayor deterioro diplomático seguirá presente. La clave estará en si ambos países logran transformar la tensión en cooperación estratégica.

Otras zonas clave en disputa

  • Mar de China Meridional: China, Filipinas, Vietnam y otros países se disputan aguas con rutas de comercio y reservas energéticas valoradas en billones de dólares.
  • Ártico: Rusia, Estados Unidos, Canadá y Noruega reclaman partes del océano Ártico por sus recursos naturales y nuevas rutas de navegación abiertas por el deshielo.
  • Islas Kuriles: Japón y Rusia mantienen un conflicto histórico por este archipiélago estratégico en el Pacífico Norte.
  • Cachemira: India y Pakistán se enfrentan desde hace décadas por esta región montañosa clave, con tensiones que han derivado en enfrentamientos militares.
  • Frontera marítima en el Mar Negro: Ucrania y Rusia disputan zonas con relevancia energética y militar, intensificadas tras la invasión rusa en 2022.