

La visa H-1B es uno de los permisos laborales más solicitados por profesionales internacionales que buscan trabajar en los Estados Unidos. Esta categoría permite a las empresas estadounidenses contratar a trabajadores extranjeros para ocupaciones que requieren conocimientos especializados. El proceso es competitivo y exige cumplir con ciertos criterios estrictos.
Cada año, miles de aspirantes compiten por un número limitado de visas H-1B, por lo que la planificación se vuelve un paso crucial para quienes desean postularse. Los empleos elegibles generalmente requieren un título universitario o su equivalente en experiencia laboral.
Además, las empresas deben demostrar que la contratación de un trabajador extranjero no desplazará a empleados estadounidenses, un aspecto que el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) revisa cuidadosamente durante la solicitud. Por ello, es fundamental verificar la lista de trabajos aptos para solicitar este tipo de visa.
Qué empleos ampara la visa H-1B
La lista de ocupaciones que califican para la H-1B incluye trabajos especializados en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas(STEM), medicina, educación superior y algunas posiciones de negocios. Entre los empleos más comunes se encuentran:
- Ingenieros de software
- Analistas de sistemas
- Científicos de datos
- Médicos especialistas
- Profesores universitarios
- Consultores de negocios

Según El Tiempo, esta lista se actualiza periódicamente y podría cambiar con la administración de Donald Trump, generando nuevas oportunidades o restricciones.
Para solicitarla, el candidato debe tener una oferta de trabajo de una empresa dispuesta a tramitar el patrocinio. Tanto el profesional como la compañía deben cumplir con los requisitos del Departamento de Trabajo y USCIS, quienes evalúan la educación, experiencia y la descripción del cargo.
Cambios recientes con la asunción de Trump
Con la administración de Trump, se anticipan modificaciones en los criterios de elegibilidad y en los procesos de aprobación. Entre los posibles cambios, se incluyen revisiones más estrictas sobre la certificación laboral y límites adicionales para ciertos sectores.
Según medios internacionales, estas medidas buscan priorizar la contratación de trabajadores locales y asegurar que la visa cumpla con su propósito original.
Es recomendable que los aspirantes consulten con abogados especializados en inmigración antes de iniciar el proceso. Estar al tanto de las actualizaciones oficiales en el portal de la USCIS es vital para no perder oportunidades debido a cambios regulatorios.
Cómo solicitar la visa H1B: proceso paso a paso y costos actualizados
El proceso de solicitud es complejo y requiere patrocinio de un empleador estadounidense. El trabajador no puede aplicar por cuenta propia, sino que debe encontrar una empresa dispuesta a patrocinar su solicitud y demostrar que el puesto requiere habilidades especializadas que no están disponibles en la fuerza laboral local, como confirma Nanthaveth & Associates.
Los pasos principales incluyen: primero, encontrar un empleador estadounidense dispuesto a patrocinar la visa; segundo, el empleador debe presentar una Solicitud de Condición Laboral (LCA) al Departamento de Trabajo para certificación, garantizando que se pagará un salario justo y que no se afectarán las condiciones laborales de empleados estadounidenses; tercero, una vez certificada la LCA, el empleador presenta el Formulario I-129 ante USCIS.

Cuarto, si es aprobado, el trabajador solicita la visa en el Consulado de Estados Unidos en Bogotá o en una embajada estadounidense; finalmente, debe asistir a una entrevista consular donde se evaluarán sus antecedentes y calificaciones.
Los costos tradicionales oscilaban entre USD 970 para procesamiento básico hasta USD 7775 para solicitudes premium según RPP, pero esto cambió drásticamente con la nueva política de Trump que impuso una tarifa única de USD 100.000 por cada nueva solicitud, efectiva desde el 21 de septiembre de 2025, según reporta Factchequeado.













