En esta noticia

Recientemente, dos empleados colombianos del Banco Mundial se vieron afectados por una medida del gobierno de Estados Unidos, que revocó sus visas G-4 como parte de las sanciones impuestas a raíz de la suspensión de los vuelos de deportación de ciudadanos colombianos. Esta decisión se enmarca en un contexto de creciente tensión diplomática entre ambos países, que surgió debido a la política migratoria de la administración de Donald Trump.

La revocatoria de visas no solo afectó a funcionarios gubernamentales, sino también a empleados de organismos multilaterales como el Banco Mundial, quienes trabajan bajo un visadoespecial para diplomáticos y empleados de organizaciones internacionales.

Revocatoria de visas a empleados colombianos del Banco Mundial

Según una circular interna del Banco Mundial, dos ciudadanos colombianos empleados en la institución fueron informados al ingresar a Estados Unidos de que sus visas G-4, que corresponden a trabajadores diplomáticos y oficiales de organismos internacionales, habían sido revocadas. Además, un tercer colombiano se vio impedido de abordar su vuelo de regreso a EE. UU.

En respuesta, el Banco Mundial ha instado a sus trabajadores colombianos a posponer cualquier viaje previsto hacia o desde Estados Unidos en los próximos días, debido a la incertidumbre creada por las medidas del Gobierno estadounidense. La institución financiera está gestionando la situación a través de todos los canales diplomáticos y legales disponibles.

Las medidas de Donald Trump contra Colombia

Este incidente se produce como parte de las represalias impuestas por el gobierno de Donald Trump tras la decisión del presidente colombiano, Gustavo Petro, de suspender la autorización para el aterrizaje de aviones militares estadounidenses encargados de deportar ciudadanos colombianos desde EE. UU.

El 26 de enero, el Departamento de Estado de EE. UU. emitió un comunicado en el que anunció restricciones en los visados para funcionarios colombianos y sus familiares inmediatos, como una respuesta a lo que consideró una interferencia en las operaciones de los vuelos de repatriación.

EE.UU vs. Colombia: el impacto en empleados de organismos multilaterales

Aunque las sanciones se dirigían principalmente a funcionarios gubernamentales colombianos, las restricciones también afectaron a los empleados de organismos internacionales, como el Banco Mundial, que tradicionalmente operan bajo el visado G-4.

Este tipo de visa es utilizado por diplomáticos y funcionarios internacionales para trabajar en Washington sin estar sujetos a las mismas restricciones migratorias que los ciudadanos comunes.

Resolución Temporal de la Crisis

Después de varias horas de tensiones diplomáticas, ambos países anunciaron el 26 de enero que se había llegado a un acuerdo provisional. El Gobierno de Colombia autorizó la reanudación de los vuelos de deportación, lo que permitió que las restricciones impuestas por EE. UU. pudieran levantarse, aunque de manera condicionada.

El levantamiento de las restricciones se dará solo después de que aterricen los primeros vuelos de deportación en Bogotá.

Fuentes de la Fuerza Aérea Colombiana confirmaron que las aeronaves militares de EE. UU. aún no habían despegado, ya que estaban a la espera de un documento oficial de autorización de la Cancillería colombiana para aterrizar en el aeropuerto de Catam, en Bogotá.

Este episodio resalta las complejidades de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos, especialmente en el contexto de la cooperación internacional y la gestión de la migración. Aunque las tensiones parecen haberse resuelto de manera temporal, la situación sigue siendo un recordatorio de cómo las políticas migratorias y las decisiones diplomáticas pueden afectar a trabajadores y funcionarios internacionales, que a menudo se encuentran atrapados en medio de disputas políticas de alto nivel.