En esta noticia

Ya son ocho las aerolíneas que han suspendido su operación en Venezuela en medio de la creciente presión de Donald Trump a Nicolás Maduro. La situación se dio ante el aviso internacional emitido por Estados Unidos de “extremar la precaución” al sobrevolar el territorio venezolano.

Venezuela, por su parte, advirtió este martes de que las aerolíneas que cancelaron sus vuelos con origen y destino en el país tienen hasta las 12.00 hora local (16.00 GMT) del miércoles para reanudar sus operaciones. En caso contrario serán revocados sus permisos de “vuelo permanente”.

Ya desde el pasado septiembre, Caribbean Airlines había suspendido temporalmente sus operaciones entre Trinidad y Tobago y Venezuela. Otras compañías internacionales, como Wingo o Copa, mantienen sus rutas, mientras que varias aerolíneas nacionales informaron que operan con normalidad, con excepción de los vuelos a España.

Aerolíneas siguen cancelando su operación en Venezuela

La aerolínea venezolana Estelar anunció este lunes la suspensión de sus vuelos correspondientes a la ruta Caracas-Madrid entre el 24 y el 28 de noviembre por “motivos operacionales de su proveedor aéreo Iberojet”. En el mismo sentido actuó la aerolínea local Laser al reprogramar su vuelo previsto para este lunes hasta Madrid para el próximo jueves 27 de noviembre.

La disputa entre EE.UU. y Venezuela se ha tensado en las últimas semanas (Fuente: archivo).
La disputa entre EE.UU. y Venezuela se ha tensado en las últimas semanas (Fuente: archivo).

Lista completa de aerolíneas que suspendieron vuelos a Venezuela

  • Iberia (España)
  • TAP (Portugal)
  • Gol (Brasil)
  • Avianca (Colombia)
  • Latam Airlines (Colombia)
  • Turkish Airlines (Turquía)
  • Estelar (Venezuela)
  • Laser (Venezuela)

Qué hay detrás de la cancelación de vuelos en Venezuela

Estas medidas se dieron a conocer después de que la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos emitiera este viernes un aviso instando a los vuelos comerciales a “extremar la precaución” al sobrevolar Venezuela y el sur del Caribe, en medio del despliegue militar de Washington en la zona para presionar al Gobierno de Nicolás Maduro, según recogió la Agencia EFE.

Nicolás Maduro enfrenta una fuerte presión de Estados Unidos y Donald Trump (Fuente: archivo).
Nicolás Maduro enfrenta una fuerte presión de Estados Unidos y Donald Trump (Fuente: archivo).

Este lunes, y tal como se tenía previsto, el Departamento de Estado confirmó la designación oficial del Cartel de los Soles como grupo terrorista extranjero, lo que da a la Administración de Donald Trump herramientas adicionales para aumentar la presión sobre el Gobierno de Nicolás Maduro. Pese a que las autoridades estadounidenses aseguran que el Cartel de los Soles (nombre que supuestamente procede de las insignias que lucen los generales) es un grupo integrado principalmente por militares venezolanos desde la década de 1990, las averiguaciones de la Administración de Control de Drogas (DEA) no se oficializaron hasta marzo de 2020, durante el primer mandato de Trump.

Fue entonces cuando el Departamento de Justicia reconoció formalmente la existencia de este grupo que asegura encabezan Maduro y su titular de Interior, Diosdado Cabello. La designación del Cartel de los Soles coincide con la intensificación de la estrategia de presión de Trump sobre su homólogo venezolano a través de un creciente despliegue militar en el sur del Caribe con el que la Casa Blanca dice que busca combatir el narcotráfico, aunque Maduro considera que es intento para propiciar un cambio de régimen en Venezuela.