En Colombia, los días festivos, especialmente cuando coinciden con puentes, representan una oportunidad clave de descanso tanto para estudiantes como para trabajadores. En esta ocasión, el calendario nacional incorpora una nueva jornada de asueto que permitirá disfrutar de un fin de semana XL.
Según el calendario oficial y las normas legales sobre el traslado de festivos, el próximo lunes 13 de octubre será día no laborable en todo el país. De esta manera, un fin de semana que originalmente sería ordinario se prolongará, beneficiando a miles de familias que podrán aprovecharlo para relajarse.
La conmemoración corresponde al Día de la Raza, ahora nombrado el Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana, una de las jornadas históricas más representativas del país. Aunque la efeméride se celebra cada 12 de octubre, se traslada al lunes siguiente según lo establecido por la Ley 51 de 1983, conocida popularmente como Ley Emiliani.
¿Qué se recuerda el lunes 13 de octubre en Colombia?
El 12 de octubre rememora la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, un acontecimiento que marcó el inicio del encuentro entre Europa y los pueblos originarios del continente. Durante muchos años, esta fecha fue conocida como el Día de la Raza, destacando el mestizaje como parte de la identidad latinoamericana.
No obstante, esa perspectiva dejaba de lado las repercusiones de lacolonización sobre las comunidades indígenas y afrodescendientes.
Por ello, en Colombia ahora se celebra como el Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana, destacando la riqueza de su carácter multiétnico y pluricultural. Esta reinterpretación busca reconocer la dignidad de todos los pueblos que conforman el país y fomentar el respeto por sus tradiciones. La fecha invita a reflexionar sobre la historia, pero también a valorar la diversidad como una fortaleza para la sociedad actual.
Receso académico: el nuevo festivo amplía la pausa para alumnos
El nuevo feriado no solo prolongará el fin de semana para estudiantes y trabajadores, sino que, en el caso de los primeros, se sumará al receso académico que se aplica de manera uniforme en todo el país. Esto implica que, además de no asistir a clases el lunes 13, tampoco lo harán del 6 al 10 de octubre.
Estas fechas están establecidas para los colegios públicos, aunque también suelen ser adoptadas por instituciones privadas de preescolar, básica y media. Para muchas familias, este receso representa una oportunidad para realizar un viaje, siempre que las condiciones lo permitan, o disfrutar unos días de descanso en casa, sin que ello interfiera con el ámbito laboral.
¿Por qué se concede esta semana de descanso en octubre?
El Gobierno de Colombia determina esta pausa a través del Decreto 1373, que establece que los colegios de educación preescolar, básica y media deben incluir cinco días de receso estudiantil en la semana previa al festivo del 12 de octubre.
Según la viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, Juana Inés Díaz Tafur, este receso obedece a "una redistribución del calendario escolar y está propuesta como una de las semanas de desarrollo institucional". Durante esos días, los docentes reciben formación, se revisa el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y se planifican otras actividades académicas.
Calendario de feriados en el año 2025
El país cuenta con 18 días festivos oficiales durante el año 2025. La mayoría están vinculados a celebraciones religiosas o a conmemoraciones históricas. Algunos se mantienen en fechas fijas, mientras que otros pueden trasladarse al lunes siguiente, de acuerdo con lo establecido por la Ley Emiliani.
Restan 5 feriados en el segundo semestre de 2025, entre ellos:
- Lunes 13 de octubre: Día de la Raza.
- Lunes 3 de noviembre: Todos los Santos.
- Lunes 17 de noviembre: Independencia de Cartagena.
- Lunes 8 de diciembre: Inmaculada Concepción (lunes, hay puente).
- Jueves 25 de diciembre: Navidad (no se traslada).
¿Y en 2026 cómo quedará el calendario de feriados?
Según el calendario oficial publicado por el Gobierno de Colombia, en 2026 el territorio nacional también tendrá 18 días festivos, de los cuales 11 se trasladarán a lunes por la Ley Emiliani. De esta manera, el calendario queda conformado de esta manera:
- 1 de enero: Año nuevo (no se traslada).
- 12 de enero: Día de los Reyes Magos (puente).
- 23 de marzo: Día de San José (puente).
- 2 de abril: Jueves Santo.
- 3 de abril: Viernes Santo.
- 1 de mayo: Día del Trabajo.
- 18 de mayo: Ascensión de Jesús (puente).
- 8 de junio: Corpus Christi (puente).
- 15 de junio: Sagrado Corazón de Jesús (puente).
- 29 de junio: San Pedro y San Pablo (puente).
- 20 de julio: Día de la Independencia (puente).
- 7 de agosto: Batalla de Boyacá.
- 17 de agosto: Asunción de la Virgen (puente).
- 12 de octubre: Día de la Raza (puente).
- 2 de noviembre: Día de Todos los Santos (puente).
- 16 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena (puente).
- 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción.
- 25 de diciembre: Navidad (no se traslada).