La Cámara de Representantes aprobó este sábado de forma definitiva el texto de la reformapensional, dando por terminado el trámite legislativo del proyecto en el Congreso. Con 104 votos a favor y apenas 9 en contra, la plenaria acogió sin cambios el articulado previamente aprobado por el Senado, cumpliendo así con el requerimiento impuesto por la Corte Constitucional.
La aprobación fue impulsada por una proposición presentada por la congresista María del Mar Pizarro, quien solicitó ratificar el texto tal como fue aprobado en la cámara alta. La mayoría parlamentaria respaldó esta iniciativa, a pesar de las advertencias de algunos sectores que señalaban posibles nuevos errores de procedimiento. Con este paso, la reforma queda lista para pasar al control constitucional, donde será evaluado si se cumplieron todos los requisitos legales y formales.
Críticas al procedimiento y pasos siguientes
Durante la sesión, miembros de la oposicióncuestionaron la legalidad de la convocatoria, alegando que no hubo una citación clara a las bancadas y que aún no existía una orden formal de la Corte que habilitara el nuevo debate. Sin embargo, la mayoría interpretó que la comunicación enviada por el alto tribunal era suficiente para proceder. También hubo una propuesta de reabrir el articulado para introducir cambios, pero fue rechazada por la plenaria.
Con el texto ya ratificado, ahora la Corte Constitucional deberá decidir si este nuevo trámite subsana el error detectado anteriormente. Si la Corte lo valida, el presidente Gustavo Petro podrá sancionar la ley, lo cual podría ocurrir en los próximos días. La reforma propone cambios estructurales al sistema pensional, como un bono mensual de $225.000 para adultos mayores sin pensión y un nuevo esquema de pilares, buscando ampliar la cobertura y beneficiar a los sectores más vulnerables.
Desde el Gobierno, se insiste en que esta transformación es un paso hacia la justicia social, especialmente en favor de mujeres y personas mayores que hoy no reciben una pensión. No obstante, el proyecto sigue generando resistencias, tanto por sus implicaciones fiscales como por la forma en que se ha tramitado políticamente. El pronunciamiento de la Corte será clave para definir si esta reforma entra o no en vigor.
En qué consiste la reforma pensional aprobada por el Congreso
La reforma pensional aprobada plantea la implementación de un sistema de pilares, en el que el Estado y los fondos privados coexistan para garantizar una cobertura más amplia. El primer pilar será solidario y estará destinado a adultos mayores que no alcanzaron a cotizar lo suficiente: recibirán un bono mensual de 225 mil pesos, financiado por el Estado.
El segundo pilar, contributivo, combinará los aportes a Colpensiones y fondos privados según los ingresos del trabajador, y un tercer pilar complementario permitirá el ahorro voluntario para quienes deseen mejorar su pensión.Esta estructura busca corregir las desigualdades del sistema actual, donde millones de trabajadores informales y personas con trayectorias laborales interrumpidas quedan sin ningún tipo de cobertura en la vejez.
El Gobierno ha destacado que el modelo beneficiará especialmente a mujeres, quienes históricamente tienen menos tiempo de cotización por las tareas de cuidado. Sin embargo, el financiamiento del pilar solidario y los impactos fiscales a mediano y largo plazo siguen siendo puntos centrales del debate público.