Un cambio en el calendario de feriados modificó la fecha del Día de la Ascensión, generando un nuevo puente festivo en Colombia y dinamizando el turismo interno.
El calendario de feriados en Colombia recibió una modificación significativa: un festivo que usualmente se celebraba en mayo fue trasladado a junio, generando un nuevo fin de semana largo en todo el país.
¿Por qué se trasladó el feriado de mayo a junio?
La razón detrás de este cambio se encuentra en la Ley Emiliani, una normativa vigente desde 1983 que establece que varios festivos religiosos y civiles deben trasladarse al lunes siguiente a su fecha original.
Esta ley busca fomentar los fines de semana largos, incentivar el turismo interno y beneficiar la economía local. En este caso, el Día de la Ascensión, que tradicionalmente se celebra 40 días después de la Pascua, estaba previsto para mayo, pero pasará a celebrarse el lunes 2 de junio.
¿Qué otros feriados habrá en junio?
Además del Día de la Ascensión, junio contará con dos festivos más bajo la Ley Emiliani:
- Corpus Christi: lunes 23 de junio
- San Pedro y San Pablo: lunes 30 de junio
Con estos tres lunes festivos, junio se posiciona como uno de los meses más atractivos para planear minivacaciones, escapadas familiares o simplemente disfrutar de un respiro laboral.
¿Qué feriados hay en 2025?
Después de los festivos de junio, los siguientes feriados en Colombia serán:
- 20 de julio: Día de la Independencia de Colombia
- 7 de agosto: Día de la Batalla de Boyacá
- 18 de agosto: Día de la Asunción de la Virgen María
- 13 de octubre: Día de la Raza
- 3 de noviembre: Día de Todos los Santos
- 17 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena
- 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción
- 25 de diciembre: Navidad
¿Cuál es el impacto del nuevo puente festivo en Colombia?
Este cambio representa una oportunidad para millones de trabajadores colombianos, que podrán disfrutar de un nuevo descanso prolongado. Además, se prevé un aumento significativo en las actividades turísticas y comerciales, especialmente en destinos como Cartagena, Santa Marta, el Eje Cafetero y Medellín, donde los fines de semana largos suelen traducirse en mayor ocupación hotelera y consumo local.
Según datos del sector, los puentes festivos incrementan notablemente la demanda de transporte, hospedaje y gastronomía, siendo clave para la reactivación económica en distintas regiones del país.