En esta noticia

La canciller colombiana, Rosa Villavicencio, afirmó que “antes de que acabe el gobierno puede haber un acuerdo” entre la administración del presidente Gustavo Petro y el Clan del Golfo, dejando abierta la posibilidad de una decisión histórica en materia de seguridad antes de agosto de 2026.

La declaración, hecha durante su intervención en la Tribuna EFE–Casa América en Madrid, vuelve a poner en el centro del debate la estrategia de sometimiento a la justicia que el Ejecutivo adelanta con el mayor grupo criminal del país.

De acuerdo con la ministra, existen señales claras de disposición por parte de esa organización, conocida también como Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), para avanzar en un proceso que busca frenar su actividad ilegal y concretar un camino de desmovilización.

La canciller enfatizó que el Gobierno no pretende abrir mesas indefinidas, sino avanzar únicamente con grupos que demuestren voluntad real de cambio.

¿Cómo es el diálogo entre el Gobierno colombiano y el Clan del Golfo?

Villavicencio confirmó que, tras la ronda inicial realizada en septiembre en Catar, el Ejecutivo espera concretar una nueva sesión “este mes o el próximo” para definir compromisos específicos y darle continuidad a la etapa de construcción de confianza.

Canciller colombiana: ¿qué dijo sobre un posible acuerdo con el Clan del Golfo?
Canciller colombiana: ¿qué dijo sobre un posible acuerdo con el Clan del Golfo?

Este diálogo, aclaró, no se enmarca en un proceso de paz tradicional, sino en una conversación socio-jurídica orientada al sometimiento a la justicia y a la suspensión de actividades criminales.

En ese primer encuentro, el Clan del Golfo se comprometió a respetar el proceso electoral, no interferir en las acciones contra minas antipersona y acoger los principios del Derecho Internacional Humanitario.

Según la funcionaria, estas señales han sido verificables, especialmente en zonas como el Darién, donde el grupo decía tener amplio control sobre el tráfico de migrantes, una actividad que —según Villavicencio— habría sido frenada recientemente por esa organización.

¿Qué significaría un acuerdo entre el Gobierno y el Clan del Golfo?

Para el Gobierno Petro, un acuerdo preliminar permitiría avanzar en la reducción de la violencia en regiones clave y facilitar la implementación de programas como la sustitución total de cultivos de uso ilícito, con asistencia técnica y proyectos de vida alternativos.

Según la canciller, la meta es lograr un proceso ordenado que lleve al Clan del Golfo a abandonar las economías ilegales y reincorporarse a la vida civil bajo supervisión del Estado.

La declaración conjunta firmada en Doha ya contempla acciones piloto que buscan robustecer esa confianza. El Ejecutivo aspira a que estas medidas sirvan como base para un compromiso mayor que pueda anunciarse antes del fin del mandato.

¿Qué dijo la canciller sobre el ELN y otros grupos armados?

Villavicencio también se refirió a las negociaciones suspendidas con el ELN, recordando que el Gobierno retomó ese diálogo apenas Petro llegó a la Presidencia en noviembre de 2022. No obstante, la falta de avances concretos y la limitada voluntad de la guerrilla, según el Ejecutivo, llevaron a frenar ese proceso este año.

Sobre las conversaciones con otros grupos armados, la canciller reiteró que el Gobierno solo continuará con aquellos que demuestren disposición seria, pues “no se puede tener mesas indefinidas para hablar y no concretar nada”.

¿Qué dijo la canciller sobre los bombardeos que dejaron menores muertos?

En su intervención, Villavicencio calificó como “desafortunadas” las operaciones militares que terminaron en bombardeos con menores fallecidos, pero defendió la actuación de las Fuerzas Militares en contextos donde existen violaciones graves a los derechos de la población.

La ministra señaló que, si hubo fallas de supervisión en algún operativo, deberán ser investigadas y corregidas.

¿Por qué defendió la canciller a Petro tras la polémica por sus gastos?

La jefe de la diplomacia colombiana también respaldó al presidente Petro frente a su inclusión en la Lista Clinton (OFAC), calificando esa decisión como “injusta” y sin sustento. Según dijo, la publicación de los gastos personales del mandatario desde 2022 demuestra transparencia y busca evitar dudas sobre el origen de sus ingresos.

La divulgación de esos documentos desató controversia por compras realizadas en viajes internacionales, incluidos artículos de lujo y un gasto registrado en un establecimiento para adultos en Lisboa. Villavicencio insistió en que Petro ha actuado con austeridad y que su declaración de renta es pública para quien desee consultarla.

Con información de EFE.-