

El apagón masivo que afectó a España y otros países europeos causó una enorme impresión en el mundo entero. Ahora, las empresas de energía advierten que la situación puede repetirse también en Colombia.
Según la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), la situación energética de Colombia es precaria. Las deudas del Gobierno y la falta de una regulación para la transición tienen al sistema preocupado.
Para estos portavoces, si no se acomodan estos problemas, una situación como la de España podría suceder más pronto que tarde. Esto explicaron a los medios.
Andesco advierte que podría haber apagón masivo en Colombia
El presidente de la Andesco, Camilo Sánchez, advirtió que Colombia también está en riesgo de sufrir un apagón masivo cómo sucedió en España. Según el portavoz, las deudas del Gobierno con las generadoras y la falta de regulación en la transición energética son el principal motivo.

"Ese sistema se apagó y esto puede pasar en Colombia, ojalá que no pase", expresó Sánchez ante medios en Barranquilla y agregó: "Sin embargo, estamos hablando en decretos acerca de que cualquier colombiano puede meter su energía de techos solares hacia el sistema".
El presidente de Andesco advirtió que este sistema "no está bien diseñado". "¿Qué puede suceder con esa tecnología que se está incorporando?, pues que de la noche a la mañana esas redes viejas puedan colapsar", añadió Sánchez.
Las denuncias de Andesco por las que creen podría haber apagón masivo en Colombia
En los detalles, Andesco denunció que la empresa Air-e Intervenida, de la región Caribe, no está realizando inversiones o mantenimientos por la falta de recursos. Sánchez asegura que la deuda del Gobierno con las generadoras de energía ya es de 3.5 billones de pesos.

Por su parte, el director de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica, Juan Camilo Manzur, expresó que la crisis por la falta de pago en los subsidios podría provocar aumentos en las tarifas de energía. Estos aplicarían en los estratos 1, 2 y 3 de la región Caribe, hasta del 100%, y en el Chocó, hasta en un 140%.












