

Un producto para el cabello ampliamente utilizado en Colombia encendió las alarmas del Gobierno. La alerta fue emitida por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).
Las autoridades sanitarias detectaron componentes que pueden poner en riesgo la salud de los ciudadanos. El artículo, que forma parte de la rutina diaria de miles de personas, ahora es motivo de advertencia oficial.
La preocupación radica en sustancias tóxicas que podrían causar efectos negativos en quienes lo utilizan. Por eso, las autoridades recomiendan revisar cuidadosamente su composición y origen.
Peligros ocultos en los alisadores de cabello: alerta del Invima
El Invima emitió una advertencia sobre los riesgos de salud que pueden representar los alisadores de cabello. Aunque estos productos son comunes en la rutina de belleza de muchos colombianos, su composición química puede generar efectos perjudiciales si no se usan con precaución.

La entidad recordó que estos tratamientos están diseñados para modificar la estructura capilar, pero su uso debe estar respaldado por una notificación sanitaria. Aunque esta información no siempre aparece en los envases, puede ser verificada mediante el nombre del producto, la marca o los datos del fabricante.
Recomendaciones para un uso seguro de productos capilares
Con el fin de mitigar posibles riesgos, el Invima compartió una serie de medidas para aplicar estos productos de forma segura. Entre ellas se destaca el uso de guantes, mantener los productos fuera del alcance de los niños y realizar una prueba de alergia previa.
También se hace énfasis en la importancia de seguir las instrucciones del fabricante al pie de la letra. Finalmente, la entidad invitó a la ciudadanía a reportar cualquier anomalía que detecten en estos productos para evitar consecuencias mayores.
Advierte Invima: verifique estos datos al comprar un alisador de cabello
"Dado que en el mercado existen diversas opciones, es fundamental que los consumidores verifiquen ciertos aspectos antes de su compra y uso", señaló el Invima. Asimismo, precisó los detalles mínimos de información que deben estar expuestos en los empaques.

Dentro de estos se encuentran:
- Nombre o razón social del fabricante o responsable de comercialización.
- País de origen.
- Contenido nominal en peso o volumen.
- Precauciones particulares de uso.
- Número de lote o referencia de fabricación.
- Lista de ingredientes precedida por la palabra ‘Ingredientes'.
"Es fundamental que los consumidores revisen la lista de ingredientes para asegurarse de que el producto no contenga formaldehído o sus derivados, compuestos prohibidos debido a sus posibles efectos tóxicos", advirtió la entidad.












