En esta noticia

"Están completamente locos", eso fue lo primero que pensó la cineasta Ana García Blaya cuando Orsai lanzó la convocatoria para participar de un proyecto sin precedentes: hacer una película basada en la novela de Pedro Mairal y financiada íntegramente por los socios de la Comunidad Orsai.

Cine autogestivo y sin intermediarios, fiel al estilo del escritor Hernán Casciari. Unas horas más tarde, Ana recibiría el llamado para ser directora de La Uruguaya.

Es que a Christian Basilis -editor de Orsai, más conocido como "Chiri"- lo había conmovido su ópera prima 'Las buenas intenciones', y no dudó en que era ella quien debía aportar esa mirada femenina que necesitaban para convertir una novela tan masculina en una película sensible, entretenida y hermosa.

Era diciembre de 2020, en pleno hastío de la pandemia, cuando otros tantos "locos" comenzaron a entusiasmarse con el proyecto. La fórmula era simple: Orsai necesitaba juntar u$s 600.000 para hacer una película "chiquita", así fue que a partir del 1 de enero de 2021 puso a disposición seis mil bonos a un valor de u$s 100 cada uno. Cada socio de la comunidad podía adquirir como mínimo 1 bono y como máximo 200, quienes lo hacían se convertían automáticamente en "productores asociados" de La Uruguaya.

A diferencia de la ya conocida modalidad crowdfunding o financiación colectiva, en este caso los 1961 productores se embarcaron en una experiencia totalmente distinta: la experiencia de hacer cine. Así, participaron de cada una de las etapas del proceso de producción de la película; desde el casting y la elección final de los protagonistas, hasta colaborando con locaciones y actuando como extras. En reuniones masivas a través de Zoom, los productores asociados participaban de las lecturas de guión y otros momentos claves de toda la realidad que debe existir para que la magia del cine suceda.

Fue justamente a través de una votación vinculante en la que se plantearon todos los escenarios posibles que se decidió que la película no fuera directo a plataformas de streaming sino que se estrenara en las salas del país.

La Uruguaya en cines: ¿Cuándo se estrena?

Luego de ser vendida a Disney+ para Latinoamérica, La Uruguaya llegará a los cines el próximo 17 de agosto antes de poder verse desde la comodidad del sillón.

Desde el año pasado, la primera película de Orsai Audiovisual está circulando por distintos festivales de cine.

El estreno fue en noviembre pasado en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, donde su directora Ana García Blaya ganó el Premio Astor Piazzolla a la Mejor Dirección. En el Festival de Cine Iberoamericano de Miami resultó ganadora de la sección "Visiones contemporáneas", mientras que en el Festival Internacional de Cine de Punta del Este recibió el Premio del Público, y en el Barcelona Film Fest fue galardonada con el Premio de la Crítica y el Premio Mejor Actriz para Fiorella Bottaioli.

Como antesala del estreno en cines, también fue proyectada a fines de julio en la Sala Leonardo Favio del Cine Gaumont para cerrar el Festival de Cine de la Universidad de Buenos Aires FIC.UBA, junto con una charla de la que participó gran parte del equipo de producción. La recepción por parte del público fue contundente: La Uruguaya es, definitivamente, una película para ver en pantalla grande.

La Uruguaya llega al cine: ¿cuándo se estrena y por qué verla?
La Uruguaya llega al cine: ¿cuándo se estrena y por qué verla?

¿Por qué ver La Uruguaya en cines?

Como sucede con aquellas historias que calan hondo, la elección de los dos papeles protagónicos era clave para no desilusionar a los lectores de la novela de Mairal. Sebastián Arzeno -como Lucas Pereyra- y Fiorella Bottaioli -en la piel de Magalí Guerra Zabala- son la auténtica materialización de lo que la imaginación espera de ese escritor porteño en crisis de mediana edad y esa uruguaya que lo volvió loco una noche fuera de tiempo en Valizas. Más allá del carisma y talento de quienes llevan adelante la historia, la dirección, la fotografía y la música -con la maravillosa Mejor me voy de Eduardo Mateo como una presencia que sobrevuela constantemente- convierten a La Uruguaya en una película muy disfrutable.

Junto con los créditos, tampoco pasan desapercibidas la participación de Tiranos Temblad con uno de sus especiales de humor tan característicos de Uruguay y la canción original de la película, escrita por Pedro Mairal e interpretada por Pensé que era viernes, el dúo que tiene junto a Rafael Otegui.

Por haber inaugurado una forma de producir una película original, respetuosa y sin intermediarios, La Uruguaya es uno de los grandes estrenos argentinos del año para ver en cines de todo el país.