
En esta noticia
Según datos de la Asociación de Whisky Escocés, la industria del whisky sufrió una caída del valor de las ventas por un valor de u$s 1.500 millones en 2020. Sin embargo, sigue siendo uno de los productos alcohólicos más consumidos en el mundo, y sus ventas ya han retomado los valores normales.
Si bien el negocio del whisky no es muy amplio en la Argentina, el año pasado se movieron más de 11 millones de litros entre supermercados, minoristas y restaurantes. El negocio está protagonizado por los whiskys de producción nacional, aunque esto no implica que todos se elaboren por completo en el país, sino que, algunos de ellos, solo realizan una parte del proceso localmente. En 2020 se compraron desde el exterior unos 3,6 millones de litros por u$s 20.4 millones, principalmente provenientes del Reino Unido.
La mirada argentina sobre el whisky suele seguir la tradición escocesa, o scotch, y tiene algunos tintes de bourbon y whisky americano. En los últimos diez años creció mucho la industria local: estas son las marcas más buscadas, por su sabor personalizado y particular modo de añejamiento.
LA ALAZANA

El pionero albiceleste: La Alzada. Hace diez años, sus creadores, Néstor y Lila Serenelli, decidieron abrir una destilería propia en Lago Puelo, Chubut, sin saber lo que les esperaba. Fue la primera destilería de whisky artesanal de Argentina. Lo particular de la producción de La Alzada, que tiene un aire escocés, es que ellos se encargan de todo el proceso: plantación, malteado, destilación y añejamiento.
La Patagonia Argentina, para ellos, es el lugar ideal para la maduración del whisky que producen por las condiciones climáticas que presenta. La venta en el mercado local la concentran en la propia destilería y desde hace dos años comenzaron a exportar sus productos.
em&c

En 1917, Emilio Mignone fundó la Sociedad Emilio Mignone & Cía., dedicada al comercio de ramos generales, alimentos, bebidas, ferretería, materiales de construcción, venta de combustibles, acopio de cereales, venta de seguros. El comercio vio su cierre en 1983, pero la historia no termino allí.
En 2015, sus nietos, Carlos y Santiago, abrieron una destilería que lleva el mismo nombre, en su honor: la destilería EM&C, donde crean un whisky Pampa Single Malt de excelencia con tintes argentinos.

El proceso productivo se realiza sobre instalaciones que han sido diseñadas y construídas bajo la dirección de Carlos. Los destiladores están hechos totalmente de cobre, con soldadura de cobre, y fueron construídos en 2015 y 2016, bajo diseño propietario. El resto de las instalaciones están realizadas en acero inoxidable.
Tienen dos variedades, segun la web oficial (www.emyc.com.ar/whisky):
- Single Malt Classic: "La producción es realizada con Malta Distilling que se importa de Escocia, dotando al producto de una mejor calidad. El Single Malt Classic está madurando en barricas de roble americano ex - bourbon y roble americano ex - sherry, primer llenado".
- Single Malt Peated: "Un Pampa Single Malt elaborado con Malta Heavily Peated importada de Escocia. De inconfundible aroma y sabor ahumado se logra un excelente spirits, en proceso de transformación a un gran whisky. Producido a partir de 2017, el Peated Single Malt está madurando en barricas ex - sherry, de roble americano y ex - bourbon, de roble americano, en un spirits que va adquiriendo, de su paso por la madera, una complejidad de aroma y sabor que lo va transformando en un excelente whisky".
LA ORDEN DEL LIBERTADOR

La joya de Ezequiel Domínguez y Niovi Angelidi: La Orden del Libertador. Después de un viaje a Europa en donde evidencian el creciente protagonismo de la industria del whisky, las socios volvieron a Argentina y desarrollaron una micro-destilerías de whisky nacional. El whisky que producen tiene una particularidad innovadora: utiliza barricas de vino para completar la maduración, fueron los primeros en el país en aplicar esta técnica.
La primera edición salió en 2017 y fue La Orden del Libertador Malbec Wood pure malt whisky. Luego, incluyeron la maduración con barricas del icónico vino de Luigi Bosca para la segunda producción de whiskies.
¿Qué hacen en La Orden Del Libertador? Compran el whisky a terceros y ellos se encargan de brindarle una maduración exótica. En un comienzo, importaban directo de Escocia pero vieron que el mercado buscaba otra cosa y comenzaron a importar desde Unión Distillery, una productora brasileña. Finalmente, llegaron a un whisky 100% argentino, ya que encontraron una destilería local que podría brindarles alta calidad e identidad nacional.
BARRICADA

Sommelier y propietario de los bares 878, Los Galos, Roma del Abasto y La Fuerza Bar y Vermú: Julián Diaz estaba destinado a adentrarse en la industria del whisky, y lo hizo con su propia marca, Barricada, exclusiva del bar 878.
Amigo de los creadores de La Orden del Libertador, su proyecto fue inspirado en el éxito de Ezequiel y Niovi. Como la impronta de sus compañeros, Diaz también añeja el whisky en barricadas de vino, pero con un toque distintivo: hace su wood finish en antiguos barriles de Malamado, uno de los vinos fortificados más antiguos del país.
No se encarga de toda la producción, sino que compra el whisky de grano destilado en Argentina, madurado por 12 años, y él se encarga del añejamiento. En este caso, el uso de los barriles acerca al producto a tradiciones norteamericanas y podría decirse que es un producto híbrido con el scotch. El éxito de la primera producción, que superó las 500 botellas y ahora se han multiplicado la cantidad de litros producidos y ha incorporado nuevas ediciones.
THE WILLIAMS CASANEGRA
La paciencia es la clave del éxito: con esta primicia se guiaron los hermanos Williams cuando emprendieron en crear su propia marca de whisky, idea que tuvo su génesis en el 2013. Con el privilegio de tener una capacitación internacional y nacional, y contar con consultores especializados, pudieron elaborar un whisky single malt con el foco puesto en el mercado internacional bajo el nombre de The Williams Casanegra.
En The Williams Casanegra se encargan de la elaboración desde el sembrado. Ellos plantan la cebada especial para whisky -diferente a la de la cerveza- en el Valle de Uco, la cosechan y luego hacen su propio proceso de malteado en la planta de Luján de Cuyo, algo que les da un diferencial. Finalmente, el añejamiento se da en diferentes barricas que ya han sido usadas con jerez, cognac, bourbon y otros, lo que le da una amplia variedad de terminaciones.
Ellos se encargan de la elaboración desde el sembrado: plantan la cebada especial para whisky en el Valle de Uco, la cosechan y luego hacen su propio proceso de malteado en la planta de Luján de Cuyo. Finalmente, el añejamiento se da en diferentes barricas que han sido usadas con jerez, cognac, bourbon y otros sabores que le dan una impronta única y original. Para acercar el whisky al público mendocino, The Williams Casanegra está trabajando en la pronta inauguración de un bar exclusivo de la bebida que se ubicará en Las Compuertas.













