Kirchner íntimo, de Daniel Miguez (Planeta)
"Ahora que Néstor no está, sentí la necesidad de contar algo sobre él, de agradecerle por haberme permitido sentarme en primera fila para ser testigo privilegiado de uno de los procesos políticos más fascinantes de la Argentina, que tendrá un lugar destacado en los futuros libros de historia. Pero quise agradecerle a mi manera, sin hacer un panegírico de sus bondades, sino a través del relato de diversas situaciones, que se pueden leer como simples anécdotas, pero que a la vez pueden dar cuenta de la personalidad y las ideas del hombre y del gobernante que fue Néstor Kirchner", escribe en la introducción de Kirchner íntimo Daniel Miguez.
Y es muy cierto. Porque ese ánimo de "testigo privilegiado" constituye el eje de un libro que excede la simple enumeración de anécdotas para convertirse en la evidencia de una forma de hacer política, de plantarse de cara a la historia.
Kirchner y los medios, la militancia, los ídolos populares, el poder y el fútbol. Kirchner y los momentos clave de su gestión de gobierno, su particular personalidad y su relación con Cristina. El día a día de alguien que fue capaz de decirle al rey de España "che, majestad", para poner al descubierto al hombre detrás del funcionario, en un libro en el que testimonio, humor y pasión se conjugan, lejos del acto panfletario, en una escala por demás humana.
Confesiones de un joven novelista, de Umberto Eco (Lumen)
“Empecemos por el título: ¿Por qué Confesiones de un joven novelista si el eximio profesor está a punto de cumplir los ochenta años? Pues porque su estreno como narrador se remonta a 1980 y, por lo tanto, Umberto Eco puede permitirse el lujo de hablar de juventud en estos menesteres y comentar además que le quedan unos cincuenta años de carrera”. Así empieza este texto de ensayos, donde Eco cuenta cómo se acercó a la ficción siendo ya un reconocido ensayista, cómo prepara cada una de sus novelas antes de ponerse a escribir, cómo crea sus personajes y la realidad que los rodea.
Luego también nos hablará de la buscada ambigüedad en que el escritor se mantiene a veces para que sus lectores se sientan libres de seguir su propio camino en la interpretación de un texto. Y de la ambigüedad pasamos a la definición de los personajes de una novela y a la capacidad de un escritor para manipular las emociones del lector.
¿Por qué en general no lloramos si un amigo nos cuenta que la novia lo ha dejado y en cambio muchos nos emocionamos al leer el episodio de la muerte de Anna Karenina? Como broche final, una reflexión sobre la pasión de Eco por las listas, que explica su peculiar manera de ver el mundo. Todo en este delicioso texto son preguntas que Eco plantea y respuestas ingeniosas que él mismo propone, con ese aire socarrón que lo distingue y convierte cada anécdota en una lección de vida.
El hombre del acordeón, de Marcio Veloz Maggiolo (Siruela-Grupal Distribuidora)
El merengue ha sido la música épica de la República Dominicana y sus intérpretes los cantores de la vida rural. El hombre del acordeón, en donde la poesía es una parte importante de la narración, nos introduce en el mundo mágico de la frontera que, a la vez que separa, une Haití con la República Dominicana, única isla con dos repúblicas en su seno y espacio de intercambio vital, en el que los llamados rayanos comparten dos culturas, dos creencias, dos modelos de vida.
Entre el misterio brutal y lúdico de las galleras, de las creencias haitianas y dominicanas, el hombre de los merengues, personaje del recuerdo, vive la ruralidad mágica y política común a los años iniciales del siglo XX, momento en el que el músico merenguero, dios del acordeón según sus seguidores, inicia su combate musical contra la dictadura que una vez apoyó y contra el dictador al que enseñó a bailar merengues.
El animal sobre la piedra, de Daniela Tarazona (Entropía)
Tras la muerte de su madre, Irma resuelve tomar un avión y refugiarse en una playa. A medida que atraviesa el duelo, el cuerpo de la protagonista, su instinto y su percepción, comenzarán a experimentar una transformación tan inesperada como natural.
El proceso de metamorfosis que lleva hacia la animalidad ha sido explorado por la literatura desde sus mismos inicios, con hitos célebres que van desde la mitología clásica hasta la prosa contemporánea. En este libro, Daniela Tarazona ha logrado abordar el tema desprendiéndose del lastre de la literatura fantástica y el simbolismo didáctico. El animal sobre la piedra es una novela profundamente biológica e introspectiva antes que una fábula o una digresión acerca de lo sobrenatural.
Con un estilo preciso y visceral, Tarazona presenta en esta páginas el recorrido clínico de una mutación radical. Un cambio cuyos síntomas fisiológicos son emergentes de una evolución más íntima que contiene, al mismo tiempo, resonancias universales.
Che Guevara y el debate económico en Cuba, de Luiz Bernardo Pericás (Corregidor)
Este libro, a diferencia de tantos otros, no presenta una visión idílica y apologética de los años cruciales en la lucha política de Ernesto Che Guevara -desde la revolución cubana hasta la discusión económica y la propuesta de construir un hombre nuevo- ni es un intento mezquino de desprestigiar al líder revolucionario cubano.
Su valor y originalidad reside en la exposición objetiva de las ideas y propuestas de éste y en la exposición clara del valor ético de las mismas y también, eventualmente, de los errores y limitaciones que muchas veces presentaron.
El libro, además, trata de colocar la evolución de las ideas de Guevara sobre el trasfondo de la lucha ideológica de la época entre diferentes corrientes marxistas (como el estalinismo, el maoísmo, el trotskismo).
Dada la evolución actual de la revolución cubana, esta obra, que abarca el período candente en que Cuba buscaba ardientemente una vía propia y original, tiene una enorme actualidad. (Guillermo Almeyra).
Los otros, de Josefina Licitra (Debate)
En Lanús hay un barrio llamado Villa Giardino, al lado de otro de terrenos tomados llamado Acuba. Entre ambos, un muro y un conflicto que sintetiza el espíritu de un territorio que parece inabarcable: el conurbano bonaerense. Josefina Licitra cuenta esta historia con maestría, sin pretensiones de corrección política y con una claridad que conmueve.
El resultado es un relato clásico y a la vez complejo, donde no hay buenos y malos y donde las palabras, lejos de encubrir, arrojan una verdad a la cara. "Puedes mandar a Josefina a un desierto y conseguirá una historia. Hablará con las piedras, las dunas y las nubes y te mostrará lo conmovedoras que son sus vidas.
Su relato va del género policial al drama judicial. Pero sobre todo, nos enseña las caras oscuras de nosotros mismos. Sus personajes, como Marcelo o Baldasarre, encarnan las partes que no queremos ver de la Sudamérica triunfalista del siglo XXI." Santiago Roncagliolo "Josefina viajó hasta un lugar del conurbano bonaerense que, décadas atrás, pudo ser un jardín pero terminó en desangradero.
Volvió con este relato intenso en el que se mezclan cloacas, curtiembres, ríos pútridos y muertos jóvenes, una historia de vecindad amarga de los que tienen poco contra los que no tienen nada, aunque todos hayan llegado hasta allí buscando más o menos lo mismo. Y aunque, por supuesto, ya nadie se acuerde de eso."Leila Guerriero
Sabores de Córdoba, de Pietro Sorba (Planeta)
"Hagan este viaje. Déjense llevar por la mística de esta historia. Recorran las antiguas postas, iglesias y estancias jesuíticas. Conozcan los caminos de tierra. Hablen con la gente. Pregúntenle sobre su trabajo. Sobre su comida. Sobre los productos y las recetas de su tierra. Disfruten del orgullo de las asociaciones gauchas, del profundo sentimiento y de la inquebrantable fe que inundan las fiestas patronales. Déjense llevar sin reservas por el auténtico fervor popular de los festivales. Y, por favor, no se olviden de los sabores. De los sabores del Camino Real."
Vale la pena seguir el sabio consejo de Pietro Sorba. Vale la pena salir a la ruta y recorrer uno de los caminos más antiguos de la Argentina: el Camino Real de la provincia de Córdoba.
Una travesía signada no sólo por la dinámica del viaje, sino también por todo lo que el estar en movimiento implica: conocer tradiciones, lugares, la magia de los caminos que hicieron historia. Y en ese sentido, Sabores de Córdoba.
El Camino Real y su gente es una nueva hoja de ruta que nuestro gastronauta entrega haciendo gala, una vez más, de su ya reconocida competencia en celebrar como pocos el encuentro entre la cocina y su gente. A la ruta, entonces, con ganas. Seguros de que la provincia de Córdoba nos tiene reservados uno de los secretos mejor guardados de los sabores de la Argentina y su tierra.
Amor ciego, de V.S. Pritchett (La bestia equilátera)
Una mujer que trabaja de secretaria de un hombre ciego descubre cómo la admiración por él va abriéndole paso al amor. La ceguera la protege: una horrible configuración en el cuerpo, que no se atreve a mostrar, le sirve de coartada y de zona de exclusión.
Las dos oscuridades se atraen y se repelen como animales invisibles. Pritchett puede describir estos rituales o estos combates como nadie, con un laconismo capaz de habilitar nuevos sentidos en cada omisión, en cada espacio en blanco.
Así, las seis historias de este libro extraordinario permiten reconstruir un mundo imaginado detalle por detalle. "¿Qué no hubiera dado la crítica francesa por calibrar sus instrumentos ópticos con un objeto de estudio como este?", se pregunta Stéphane Auriès en ocasión de la traducción al francés de Amor ciego. V.S. Pritchett es, por la calidad de su escritura, una revelación tan ostensible que corre siempre el riesgo de permanecer secreta en otro idioma.
Diarios, de Fernando Pessoa (Gadir-Grupal Distribuidora)
Los textos que recoge este volumen, cuya escritura se extiende a lo largo de casi toda la vida de Pessoa, aportan una valiosa versión, de primera mano, sobre la vida y el espíritu de su autor. Algunos, como los que abarcan períodos de 1906, 1908, 1913, 1914 y 1915, fueron escritos propiamente como diarios por Pessoa. Otros constituyen apuntes en ocasiones clasificados por el autor como notas biográficas, notas personales, apuntes bibliográficos.
En su conjunto, proporcionan al lector una versión única de las inquietudes personales de Pessoa, de su vida cotidiana, sus estrecheces materiales, de su formación humanística, filosófica y literaria, de sus intenciones vitales, y de su temprana madurez. Algunos de esos textos pertenecen a heterónimos menos conocidos como Charles-Robert Anon, Alexander Search o Fray Mauricio. Todo ello convive con páginas magistrales, textos a veces casi aforísticos, joyas que merecen figurar junto al resto de su obra y que sin duda harán las delicias de los admiradores de Pessoa.
Literatura y anarquismo en Argentina (1879-1919), de Pablo Ansolabehere (Beatriz Viterbo)
Este libro propone un nuevo relato sobre el centenario y las primeras décadas del siglo XX articulado en el gran relato anarquista, matriz única, –sólida y evanescente, maniquea y ambigua– de los textos que captura. Su rastreo es exahustivo e iluminador, traza relaciones impensadas y se detiene en detalles reveladores y, en su recorrido, mezcla folletos, revistas, periódicos, novelas, cuentos, esto es, literalmente, toda la escritura que acompaña y replica el gesto propagandístico del acto revolucionario o que denuncia su amenaza.
En el seguimiento y análisis crítico del “fenómeno anarquista”, Ansolabehere busca y despliega las formas en que la literatura trabaja, incorpora, representa o combate la proliferación de nuevas voces, nuevas acciones, nuevas pedagogías, nuevas retóricas, exactamente en el mismo espacio en el que se ubican los fastos celebratorios de los cien años de la nación.
Ese espacio es urbano y tiene un solo nombre: la ciudad anarquista, idealizada o demonizada, es siempre Buenos Aires. Ciudad futura de la utopía, ciudad del presente de la denuncia, Buenos Aires es la ciudad medicalizada de Siccardi, la ciudad imaginable de Quiroule, la que alberga al hombre artificial de Quiroga o la que desdibuja su grilla y alienta los simulacros en la prosa despiadada de Cancela. Con una prosa austera e irónica que el lector agradecerá, el autor define un lugar diferente desde el cual volver a pensar la persistencia y la eficacia de las representaciones literarias del universo utópico del anarquismo argentino en nuestra historia cultural. (Cristina Iglesia)
Escritos musicales V, de Theodor W. Adorno (Akial-Grupal Distribuidora)
En el presente volumen, quinto dentro de sus Escritos musicales publicados por Akal en su Obra Completa, Adorno presenta un análisis de la Nueva Música, de numerosos compositores y algunas de sus obras (desde Bach, Beethoben o Schubert hasta Berg, Eisler, Zellig y Weill), y de conciertos y conferencias radiofónicas. La obra concluye con un brillante estudio sociológico sobre la situación de la música en su tiempo.
Feminismos, democratización y democracia radical de Graciela Di Marco y Constanza Tabbush (comps.) (UNSAM EDITA)
Feminismos, democratización y democracia radical analiza diferentes estudios de caso en países de América del Sur, Central, Medio Oriente y Norte de frica que constituyen la base para una comparación de los procesos de democratización de las relaciones de género y los avances en los derechos de las mujeres, tanto dentro de las estructuras familiares como en los contextos nacionales y globales.
Los capítulos incluidos en este libro reflejan antiguos y nuevos intereses (en el Sur y en el Norte), y permiten una sinergia creciente de una nueva generación de estudios de género, democratización y derechos humanos. En este marco, el texto centra su atención en el análisis de las articulaciones de las diferentes luchas sociales que tienen lugar en cada país en el proceso de expansión de derechos y considera las esferas política, social, cultural y económica, a nivel nacional y regional, como contexto de surgimiento de los derechos.
Juan Domingo, de José Ignacion García Hamilton (Debolsillo)
¿Cómo y por qué los peronistas de las extracciones más diversas se sienten parte de un mismo colectivo y abrazados por una misma praxis? ¿ Qué los une? La respuesta sólo puede estar en el origen: el propio Juan Domingo Perón.
El militar, el político, el deportista, el conductor, el estratega, el seductor, pero, sobre todo, el hombre: la historia de su vida, familia, motivaciones, gustos, decisiones, su manera de actuar, los hombres y las mujeres que lo rodearon. El autor buscó al hombre detrás del mito y así surgió esta apasionante biografía. Pero Juan Domingo no es un libro sobre el pasado.
La mirada de García Hamilton atraviesa los hechos con una lucidez nueva, producto de años de intensa búsqueda de la verdad histórica, aquella que permite iluminar nuestro presente y proyectar un futuro promisorio.
Casas ecosostenibles (Ilus Books-Grupal Distribuidora)
¿Qué es lo que hace particular a una casa ecosostenible? Lo esencial es, sin duda, el uso de energías renovables así como el empleo de distintos métodos de ahorro energético.
La gran mayoría de las ecocasas están equipadas con colectores para agua caliente, instalaciones fotovoltaicas, intercambiadores de calor, calderas de biomasa y pequeñas plantas de cogeneración.
Este libro presenta una selección de pequeñas ecocasas y sistemas prefabricados, edificados según lo que es, hoy por hoy, factible en el campo de la arquitectura sostenible y nos muestra qué alternativas ofrece en este sentido la arquitectura actual. Consideradas antaño como curiosidades arquitectónicas, estas casas, edificadas de manera respetuosa con el entorno, sientan las bases de la construcción del mañana.