¿Cómo ahorrar costos, mejorar la velocidad de las entregas o modificar los modelos operativos para lograr un mayor valor agregado? Difícilmente existan compañías que no se hayan realizado estas preguntas en los últimos años. Es que los avances tecnológicos han provocado no sólo grandes oportunidades para mejorar la productividad de una organización, sino también la necesidad de aprovecharlas para no quedar detrás ante mercados cada vez más competitivos.
Es por ello que la Consultora EY presenta los beneficios y la puesta en funcionamiento de la Robotic Process Automation (RPA), una solución de software que imita la acción humana y permite automatizar tareas conectando múltiples sistemas o aplicaciones propias o de terceros (ERPs, aplicaciones de Office, o portales web, entre otros), sin cambiar la estructura tecnológica de la empresa al momento de su aplicación.
Esta automatización ofrece un enorme potencial para diversas transformaciones en una organización: desde ahorros en costos y mayor velocidad de entrega, hasta nuevos modelos operativos donde las personas ejecutan las actividades de mayor valor agregado.
Aunque la implementación exitosa de RPA es compleja, es clave para los líderes empresarios comprender los efectos que tendrá en sus organizaciones.
Por más que parezca secundario, los mayores problemas no están relacionados con los algoritmos, sino en cómo mantener la moral de los empleados, generar apoyo para el cambio y ayudar a los equipos a adaptarse a nuevas formas de trabajar en las que “conviven con robots.
Se requiere un fuerte enfoque en las estrategias de las personas, transformando el negocio y manteniendo una fuerza de trabajo comprometida, motivada y con las habilidades adecuadas.
El trabajo de investigación de EY generó conclusiones más que interesantes:
- Si bien el potencial para automatizar tareas difiere un poco entre las distintas industrias, en promedio cada sector puede transformar aproximadamente un tercio de su trabajo. También existe una diferencia importante entre funciones, con un rango que varía desde Finanzas (donde el 80% de las tareas tienen potencial para la automatización) hasta Aprendizaje y Desarrollo (con solo el 12% del trabajo automatizable).
- Para automatizar de manera inteligente los líderes deben considerar tres pasos fundamentales:
1. Alinear la estrategia de automatización a las prioridades del negocio y la agenda de transformación cultural.
2. Realizar una revisión de la Organización para identificar y priorizar posibles proyectos de automatización, determinar las necesidades de talento y las habilidades requeridas
3. Definir un plan para obtener, internamente o asociados con terceros, el talento y la tecnología necesaria.
La disrupción del trabajo impulsada por la tecnología no es un concepto nuevo. Las innovaciones a lo largo de la historia, desde el arado hasta la máquina de vapor y la PC, han forzado a las organizaciones a crear nuevos modelos de negocio, flujos de ingresos y necesidades de talento. De la misma manera, la automatización tiene el potencial de cambiar radicalmente las organizaciones y las personas que las integran. Los líderes de hoy tienen la oportunidad de mantenerse a la vanguardia de los competidores al adoptar un enfoque riguroso para identificar y priorizar proyectos de automatización que creen ventajas competitivas y generen valor para sus organizaciones, sus clientes y la sociedad en general.
Sin embargo, para hacerlo de manera sostenible y a escala, es necesario vincular la automatización de la organización con las estrategias de personal. La investigación de EY muestra que la automatización es un deporte de equipo, que requiere líderes funcionales, de innovación, de TI y de personas. Al adoptar un enfoque de implementación multifuncional y estructurado, los líderes pueden posicionar mejor a sus organizaciones para un futuro impulsado por la automatización.
