
En esta noticia
Bayer Cono Sur informa cómo abordar los desafíos del síndrome post-dengue, una condición que afecta entre el 30 % y 40 % de los pacientes que superan la etapa aguda de la enfermedad y ya cuentan con el alta médica. Este síndrome se presenta, como en otras enfermedades virales, cuando luego del alta de la etapa aguda, persisten los síntomas, como cansancio, fatiga, dolores articulares y de cabeza. La mayoría de los casos durante alrededor de dos meses, si bien en un 10% de las personas pueden prolongarse hasta los seis meses.
Fatiga post- dengue: el rol de los micronutrientes
Luciana Armengol, (MN 112.756), especialista en Medicina Farmacéutica y Sr. Medical Manager en Bayer Cono Sur explicó que la recuperación tras el dengue requiere una dieta equilibrada que permita reponer los nutrientes perdidos durante la enfermedad. Según Armengol, síntomas como fiebre, sudoración y falta de apetito generan un déficit de nutrientes esenciales, agravando la fatiga y el cansancio característicos del síndrome post-dengue; al mismo tiempo que el cuerpo demanda más nutrientes para recuperarse.
"Una dieta rica en vitaminas y minerales, junto con una adecuada hidratación, y si es necesario suplementar con vitaminas y minerales, ayuda a la recuperación", detalló. En ese sentido, Supradyn contiene 12 vitaminas y 7 minerales que ayudan a la recuperación de energía, la nutrición celular y el fortalecimiento del sistema inmune.
La Dra. Armengol explicó que, si bien no hay consenso científico que explique el motivo del síndrome post dengue, "algunas teorías dicen que puede deberse a reservorios de virus que quedan en el cuerpo, que sigue actuando para tratar de contrarrestarlos; algún tipo de mecanismo autoinmune; también a una desregulación en el sistema inmune; y por último, a que algún daño causado por el dengue agudo sea tan importante que el cuerpo no lo pudo reparar en la fase aguda". En todo caso, "la consulta médica siempre es muy importante para evaluar por ejemplo la prolongación e intensidad de los síntomas, la medicación concomitante que puede estar tomando el paciente y el estilo de vida."
El rol de la analgesia en el dolor persistente post- dengue
Por su parte, Rocío Martínez (MN 113875), médica especialista en Clínica Médica y Medical Advisor en Bayer Cono Sur destacó el rol del ibuprofeno en el tratamiento de los dolores musculares y articulares post-dengue. "El ibuprofeno no solo alivia el dolor, sino que también reduce la inflamación, lo cual lo hace particularmente útil para dolores musculares y articulares asociados al síndrome post dengue, que persiste más allá de la etapa aguda de la enfermedad, luego del alta médica. El ibuprofeno tiene 50 años de historia, que respaldan su eficacia y seguridad. Siempre recomendamos empezar con la menor dosis efectiva durante el menor tiempo posible según la indicación médica", señaló.
Para ello, Actron, con sus cápsulas de gelatina blanda, ofrece una rápida acción para aliviar el dolor.
Un autocuidado responsable
Martínez subrayó que los medicamentos de venta libre, como el ibuprofeno, deben utilizarse de acuerdo con las indicaciones del prospecto o bajo recomendación médica, para garantizar su seguridad y eficacia. Bayer promueve el autocuidado responsable basado en ciencia para empoderar a las personas en la toma de decisiones informadas sobre su salud.
Una parte importante es distinguir entre automedicación responsable y autoprescripción. La primera implica el uso correcto de medicamentos de venta libre, mientras que la segunda consiste en adquirir y usar medicamentos que requieren receta sin la indicación médica adecuada, lo cual puede ser perjudicial. Martínez enfatizó que este tipo de prácticas pueden poner en riesgo la salud del paciente y dificultar la recuperación al generar complicaciones evitables.
El impacto de las medidas preventivas
Más allá de los tratamientos para los síntomas post-dengue, Armengol recordó que la prevención sigue siendo la mejor estrategia para evitar la enfermedad. El dengue es una afección transmitida por el mosquito Aedes aegypti, y prevenir su proliferación requiere un esfuerzo conjunto entre la comunidad y las autoridades sanitarias.
Entre las medidas clave se encuentran el uso de repelentes, ropa adecuada que cubra brazos y piernas, y la instalación de redes o mosquiteros en el hogar. También es fundamental eliminar criaderos de mosquitos, como recipientes con agua estancada, a través del descacharreo.
Estas acciones reducen el riesgo de contagio y contribuyen a proteger a los sectores más vulnerables de la población, como niños y adultos mayores. La prevención del dengue también incluye el acceso a información confiable sobre la enfermedad.
Armengol concluyó que, si bien los tratamientos para el síndrome post-dengue son efectivos, evitar la enfermedad sigue siendo la mejor forma de cuidar la salud y evitar complicaciones a largo plazo.
