En plena carrera por energías limpias, un descubrimiento podría cambiar para siempre el equilibrio mundial. Se trata de un recurso natural con un potencial energético enorme, al punto de ser considerado más valioso que el oro por su capacidad de generar electricidad durante miles de años.
El hallazgo no solo tiene impacto económico: también posiciona a una sola nación como posible dueña de la llave del futuro energético. Según expertos, este mineral podría garantizar una fuente casi infinita de energía y modificar el mapa geopolítico en las próximas décadas.
¿Qué mineral encontraron y por qué es más valioso que el oro?
El recurso descubierto es el torio, un metal plateado capaz de producir hasta 200 veces más energía que el uranio. A diferencia de este último, los reactores de sales fundidas de torio son más pequeños, no necesitan agua para enfriarse, no pueden colapsar y generan menos desechos radiactivos de larga duración.
China, que ya era el país con mayores reservas conocidas, confirmó que solo en la mina de Bayan Obo, en la región china de Mongolia Interior, habría hasta un millón de toneladas de torio. La cifra es suficiente para abastecer a la nación durante 60.000 años, un dato que lo convierte en el "metal del futuro" para científicos y gobiernos.
¿Qué significa este hallazgo para China y el resto del mundo?
El estudio, encabezado por el ingeniero Fan Honghai, identificó 233 zonas ricas en torio distribuidas desde Xinjiang hasta Guangdong. Muchas de estas reservas se encuentran en depósitos costeros de fácil extracción o en desechos de minas de tierras raras, que hasta ahora se consideraban inservibles.
Aunque la separación del torio exige procesos costosos y contaminantes, China ya aprobó la primera central de torio en el desierto de Gobi, que estará operativa en 2029 con 10 megavatios de potencia. Además, se desarrollan proyectos para buques propulsados por torio y hasta reactores lunares capaces de sostener bases en la superficie de la Luna.
Puntos clave del descubrimiento
- El torio genera 200 veces más energía que el uranio.
- China concentra la mayoría de las reservas mundiales.
- Un solo yacimiento podría sostener al país por 60.000 años.
- La primera planta piloto entrará en funcionamiento en 2029.
- Se proyecta su uso en barcos y misiones espaciales.