Con la administración de Donald Trump, las agencias migratorias de Estados Unidos, incluyendo el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), han incorporado la vigilancia de redes sociales como herramienta habitual en sus procesos de evaluación y fiscalización.
Desde solicitudes de visas hasta investigaciones previas a detenciones o deportaciones, las publicaciones en plataformas como Facebook, Instagram, "X" o TikTok pueden ser monitoreadas para verificar datos, detectar posibles fraudes o establecer vínculos con actividades consideradas riesgosas.
Vigilancia en redes sociales: las publicaciones que pueden deportar a cualquier inmigrante
Desde 2025, los controles digitales son más estrictos. Cada foto, comentario y "me gusta" puede ser evaluado por funcionarios entrenados para detectar riesgos de seguridad, fraude u hostilidad hacia Estados Unidos. Estas son las ocho publicaciones que, según criterios oficiales, encienden las alarmas:
- Expresiones de antisemitismo o apoyo a organizaciones terroristas
- Hostilidad o mensajes antiamericanos
- Evidencias de fraude migratorio (contradicciones entre lo declarado en la solicitud y lo que se publica en redes)
- Participación en protestas o activismo político considerado "sensible"
- Amenazas o críticas reiteradas a organismos oficiales
- Afiliaciones a grupos o páginas extremistas
- Evidencias indirectas: publicaciones de amigos o familiares
- Documentación de pruebas y archivo digital (puede abarcar hasta cinco años de historial digital)
Otras razones por las que una persona puede ser deportada en Estados Unidos
Aunque muchos asocian la deportación con crímenes graves, en realidad existen múltiples motivos legales que pueden llevar a una expulsión del país, incluso sin antecedentes penales. Entre las causas más comunes, además de actividades sospechosas en redes sociales, figuran:
- Ingresar sin autorización o con documentos falsos
- Quedarse más tiempo del permitido por la visa (overstay)
- Trabajar sin autorización legal, incluso si la persona tiene visa de turista o estudiante
- Violar los términos del estatus migratorio (por ejemplo, dejar de asistir a clases con visa F-1)
- No informar cambios de domicilio a USCIS dentro del plazo exigido (normalmente 10 días)
- Mentir u ocultar información en solicitudes migratorias
- Convertirse en una carga pública, en ciertos casos, si se accede a beneficios sin derecho
- Fraude en matrimonios o peticiones familiares
- Participación en actividades políticas, violentas o que el gobierno considere riesgosas para la seguridad nacional