Aunque los eclipses solares son fenómenos astronómicos relativamente frecuentes, uno en particular despierta el interés de la comunidad científica mundial: el eclipse solar total del 16 de julio de 2186, que será el más largo jamás registrado en un período de 12 mil años.
Con una duración estimada de 7 minutos y 29 segundos, este evento cósmico superará por amplio margen a la mayoría de los eclipses, que suelen durar entre 2 y 5 minutos. La NASA ya lo catalogó como un fenómeno sin precedentes dentro del rango de observaciones comprendido entre el 4000 a.C. y el 8000 d.C.
Dónde se podrá ver el eclipse solar más largo de la historia
Este eclipse solar total será visible en varios países de Sudamérica, incluyendo Colombia, Venezuela y Guyana.
Aunque todavía faltan más de 150 años para su aparición, astrónomos y astrofísicos de todo el mundo ya lo tienen marcado como un hito clave para futuros estudios sobre la atmósfera terrestre, la mecánica celeste y la física solar.
Por qué durará tanto este eclipse y cómo se calcula
La duración extraordinaria del eclipse se debe a una serie de factores que rara vez se alinean de forma tan precisa: la posición orbital de la Tierra y laLuna, su distancia relativa al Sol, la velocidad de rotación terrestre y la inclinación de las órbitas celestes.
Gracias a modelos matemáticos tridimensionales basados en las leyes de Newton y ejecutados por sistemas informáticos de alta precisión, la NASA puede predecir eclipses con exactitud incluso con siglos de anticipación. En este caso, todas las variables jugarán a favor para generar una sombra lunar prolongada sobre la superficie terrestre.
Qué tipos de eclipses solares existen
Existen cuatro tipos de eclipses solares, cada uno con características distintas:
Total: cuando la Luna cubre por completo el disco solar.
Parcial: solo una parte del Sol es bloqueada.
Anular: la Luna está más alejada y no cubre totalmente al Sol, generando un anillo luminoso.
Híbrido: puede comenzar como anular y transformarse en total, dependiendo de la ubicación geográfica del observador.
Según la NASA, solo durante los eclipses totales se puede observar la corona solar a simple vista durante unos segundos, siempre siguiendo las recomendaciones de seguridad visual.
Próximos eclipses en América Latina
Antes del histórico eclipse de 2186, América Latina tendrá varias oportunidades para observar eventos astronómicos significativos. Los más próximos son:
Eclipse solar anular el 17 de febrero de 2026, visible parcialmente en zonas del sur de Sudamérica.
Eclipse lunar total el 3 de marzo de 2026, observable desde toda Latinoamérica, además de Asia y Oceanía.
Eclipse lunar parcial el 28 de agosto de 2026, visible en América, Europa, África y el Pacífico Este.