En esta noticia

Las enfermedades no transmisibles causan 41 millones de muertes al año que equivalen al 71% de los decesos que se producen en todo el planeta, según datos compartidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por ese motivo, conoce qué es el hiperparatiroidismo, cuáles son sus síntomas, cómo reducir los factores de riesgo y cuáles son los mejores terapias disponibles.

¿Qué es el hiperparatiroidismo?

Según explica el portal sobre salud Mayo Clinic, el hiperparatiroidismo es una condición médica que se produce cuando las glándulas paratiroides, ubicadas en el cuello, producen demasiada hormona paratiroidea. Esta hormona regula los niveles de calcio en la sangre y su exceso puede llevar a complicaciones de salud significativas. La información es compartida por Mayo Clinic.

Existen diferentes tipos de hiperparatiroidismo, siendo el primario el más común, generalmente causado por un tumor benigno en una de las glándulas. Los síntomas pueden incluir debilidad, fatiga y problemas óseos, entre otros. Es fundamental un diagnóstico adecuado y un tratamiento oportuno para manejar esta enfermedad.

¿Cuáles son los síntomas del hiperparatiroidismo?

Los síntomas de Hiperparatiroidismo incluyen:

  • Huesos débiles que se quiebran con facilidad (osteoporosis).
  • Cálculos renales.
  • Orina excesiva.
  • Dolor de estómago (abdominal).
  • Cansarse fácilmente o debilidad.
  • Depresión o falta de memoria.
  • Dolor en los huesos y las articulaciones.
  • Quejas frecuentes de enfermedad sin causa aparente.
  • Náuseas, vómitos o pérdida de apetito.

¿Cómo saber si una persona tiene hiperparatiroidismo?

El diagnóstico de hiperparatiroidismo generalmente comienza con un análisis de sangre que revela niveles elevados de calcio. Si se detectan estos niveles altos, el proveedor de atención médica puede repetir el análisis tras un ayuno para confirmar los resultados. Además, se considera el diagnóstico si también se encuentran niveles altos de la hormona paratiroidea en la sangre.

Una vez confirmado el hiperparatiroidismo, se pueden solicitar pruebas adicionales, como la prueba de densidad mineral ósea y análisis de orina, para evaluar la gravedad de la afección y descartar otras causas. También se pueden realizar pruebas de diagnóstico por imágenes, como la exploración paratiroide con sestamibi o ecografías, para localizar las glándulas paratiroides afectadas antes de considerar una cirugía.

¿Cuál es el mejor tratamiento para el hiperparatiroidismo?

El tratamiento del hiperparatiroidismo primario puede incluir la conducta expectante, que consiste en un monitoreo regular sin intervención inmediata. Este enfoque es adecuado cuando los niveles de calcio son solo ligeramente elevados, la función renal es normal y no hay síntomas significativos. Es importante realizar pruebas periódicas para controlar los niveles de calcio y la densidad ósea.

La cirugía es el tratamiento más común y efectivo, ya que puede curar la enfermedad en la mayoría de los casos. Durante el procedimiento, se extirpan las glándulas afectadas y en ocasiones se deja un poco de tejido paratiroideo para mantener la función. La cirugía se puede realizar de forma ambulatoria, lo que permite al paciente regresar a casa el mismo día.

Los medicamentos, como los calcimiméticos, la terapia de reemplazo hormonal y los bifosfonatos, son opciones adicionales para tratar el hiperparatiroidismo. Estos tratamientos ayudan a regular los niveles de calcio y fósforo, aunque pueden tener efectos secundarios. Es fundamental consultar con un proveedor de atención médica para determinar el enfoque más adecuado según las necesidades individuales.