Eritema infeccioso: cuáles son los síntomas y cómo se trata
Conoce cuáles son los síntomas del eritema infeccioso, cómo se trata y de qué forma puede prevenirse.
Según el sitio web de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades no transmisibles constituyen la causa predominante de fallecimiento y limitaciones físicas a nivel global. No obstante, afirman que gran cantidad de ellas pueden evitarse mediante la disminución de los elementos de riesgo habituales.
Por ese motivo, conoce qué es el eritema infeccioso, cuáles son sus síntomas, cómo reducir los factores de riesgo y cuáles son los mejores tratamientos disponibles.

¿Qué es el eritema infeccioso?
Según explica el portal sobre salud Mayo Clinic, el eritema infeccioso, también conocido como "quinta enfermedad", es una infección viral leve causada por el parvovirus B19. Afecta principalmente a niños en edad escolar y se caracteriza por una erupción cutánea distintiva en forma de "mejillas abofeteadas", que puede extenderse al tronco y las extremidades. Aunque generalmente es inofensivo, puede causar complicaciones en personas con sistemas inmunitarios comprometidos o en mujeres embarazadas.
La transmisión del eritema infeccioso ocurre a través de las vías respiratorias, principalmente mediante la tos y los estornudos. Los síntomas iniciales incluyen fiebre, malestar general y dolor de cabeza, seguidos por la aparición de la erupción. El tratamiento se centra en aliviar los síntomas, ya que la enfermedad suele resolverse por sí sola en un par de semanas.
¿Cuáles son los síntomas del eritema infeccioso?
Los síntomas de eritema infeccioso, causado por la infección por parvovirus, varían según la edad. En los niños, los primeros signos incluyen fiebre, malestar estomacal, dolor de cabeza y goteo nasal. Posteriormente, puede aparecer una erupción cutánea facial característica de color rojo brillante en ambas mejillas, que puede extenderse a otras partes del cuerpo y adquirir un aspecto rosa y reticulado. Esta erupción puede picar y es más visible con temperaturas extremas o exposición al sol. En adultos, el síntoma más notable es el dolor en las articulaciones, que puede durar de días a semanas, afectando comúnmente manos, muñecas, rodillas y tobillos.
¿Cómo saber si una persona tiene eritema infeccioso?
El diagnóstico de eritema infeccioso, causado por el parvovirus B19, se basa en la historia clínica y la evaluación de síntomas. En muchos casos, los adultos pueden ser inmunes debido a infecciones previas en la infancia, lo que puede dificultar el reconocimiento de la enfermedad. Sin embargo, aquellos que presentan síntomas y están en riesgo de complicaciones graves pueden requerir análisis de sangre para confirmar la infección.
Los análisis serológicos son útiles para determinar la inmunidad al parvovirus o para identificar una infección reciente. Estos estudios permiten a los médicos evaluar el estado inmunológico del paciente y decidir el mejor enfoque para el tratamiento, especialmente en individuos con mayor riesgo de complicaciones.

¿Cómo prevenir y tratar el eritema infeccioso?
El eritema infeccioso, causado por el parvovirus B19, generalmente no requiere un tratamiento médico intensivo. Para la mayoría de las personas, el cuidado personal en casa es suficiente. Esto incluye descansar, mantenerse bien hidratado y tomar analgésicos de venta libre para aliviar cualquier malestar o fiebre.
En casos donde la infección provoca anemia grave, es posible que se necesite atención médica más intensiva. Esto puede incluir la hospitalización y la administración de transfusiones de sangre para restaurar los niveles de hemoglobina y mejorar la salud del paciente. Es fundamental monitorear a aquellos con condiciones preexistentes que puedan complicar la infección.
Para las personas con sistemas inmunitarios debilitados, el tratamiento puede incluir la administración de anticuerpos a través de inyecciones de inmunoglobulina. Esto ayuda a fortalecer la respuesta inmune y a combatir la infección de manera más efectiva. La prevención, en este caso, se centra en mantener una buena higiene y evitar el contacto cercano con personas infectadas.
En conclusión, conocer los síntomas de las enfermedades y las opciones de tratamiento disponibles es fundamental para tomar decisiones informadas sobre nuestra salud. No dudes en consultar a tu médico y seguir sus recomendaciones.