En esta noticia

Con la llegada de las lluvias a Texas, los expertos levantaron una alerta tras confirmar que reapareció un gusano tóxico capaz de afectar la salud de quienes tengan contacto con él. Se trata del gusano de cabeza de martillo, una especie invasora en Estados Unidos que viene generando preocupación entre las autoridades.

Aunque no ataca a humanos ni animales domésticos, este tipo de platelminto que se encuentra fácilmente en varias áreas de Texas emite toxinas que pueden provocar irritación al tocar la piel. Además, compromete el equilibrio de los suelos al alimentarse de lombrices, clave para el buen estado de los cultivos.

¿Qué se sabe sobre el gusano tóxico que reapareció en Texas?

El gusano de cabeza de martillo (Bipalium kewense) volvió a aparecer en varias zonas de Texas, según confirmó el Texas Invasive Species Institute, lo que motivó una nueva alerta en la región. El animal puede medir hasta 38 centímetros, tiene el cuerpo alargado con rayas oscuras y una cabeza que recuerda al martillo de una herramienta.

No se trata de un simple visitante molesto por las altas temperaturas. Este gusano es considerado una amenaza por varias razones:

  • Emite sustancias tóxicas que pueden dañar la piel

  • Ataca lombrices, fundamentales para el ecosistema

  • Sobrevive en zonas húmedas y cálidas, incluso dentro de viviendas

  • Se reproduce por fragmentación, por lo que cortarlo empeora el problema

¿Cómo actuar si aparece este gusano en patios o jardines?

Especialistas como Ashley Morgan-Olvera, del Texas Invasive Species Institute, informaron que este gusano tóxico suele encontrarse en Houston, Austin, Dallas y sectores cercanos a la costa. También puede aparecer en entradas de casas o aceras tras días lluviosos.

La recomendación clave es evitar el contacto con personas. Si se encuentra uno, debe:

  • Usar guantes para manipularlo

  • Lavar las manos con agua y jabón

  • Rociarlo con vinagre y aceite cítrico

  • Colocarlo en una bolsa con sal o vinagre y sellarla bien antes de desecharlo

  • Reportarlo enviando una foto y la ubicación a invasives@shsu.edu

Así lo indicó el equipo de Morgan-Olvera, que realiza el seguimiento de esta especie invasora en todo el estado.