Venezuela y España dejaron de ser los países líderes en envío de remesas hacia Colombia y quien ahora se ubica a la cabeza es Estados Unidos. Así lo revelan las cifras del Banco de la República al comparar el comportamiento de dichos envíos entre el primer trimestre de 2014 y el de este año.
Para el caso del país vecino la caída es de 99% y 13,3% de las que vienen de España. En contraste el dinero enviado por los trabajadores desde Estados Unidos tuvo un alza de 21% y con esto saca la cara y logra que en el primer trimestre el monto total termine con una variación positiva de 1,27%.
Esta situación se presenta por la recuperación del mercado laboral en Estados Unidos. Para economistas como Salomón Kalmanovitz el dato evidencia la recuperación económica de los países desarrollados, en donde se concentra un número importante de con nacionales. "Hay recuperación del empleo en los Estados Unidos () también, seguramente, aumentaron las horas extras de los colombianos", explicó.
Kalmanovitz cree, sin embargo, que el aumento fue leve debido a que muchos colombianos en el exterior consideraron que con la misma cantidad de dólares enviados -o incluso menos- bastaría, teniendo en cuenta los precios actuales de la divisa en Colombia.
En opinión de Munir Jalil, economista jefe de Citibank, el comportamiento de las remesas en el transcurso de 2015 dependerá del ritmo de consolidación de la recuperación de la economía americana y española como principales puntos de concentración de nacionales en el exterior.
"A mediano y largo plazo las remesas deberían continuar una tendencia que se ha venido observando, y es que han perdido un poco de importancia, debido a que Colombia dejó de ser un exportador neto de mano de obra, porque las condiciones internas han mejorado", explicó Jalil.
En total al país llegaron entre enero y marzo u$s 1.034 millones frente a los u$s 1.021 millones registrados en los primeros meses de 2014. En este análisis, departamentos como Valle del Cauca, Antioquia y Cundinamarca fueron los que mayor número de envíos recibieron con más de u$s 150 millones cada uno. Guaviare, Putumayo y Amazonas se ubican como los lugares a los que menos ingresa dinero. Del monto recibido, u$s 480,1 millones corresponden a giros enviados desde EE.UU. (21% al alza). Le sigue España, con u$s 195,3 millones, Chile con u$s 36,6 millones y el Reino Unido con u$s 33,6 millones. Venezuela solo envió u$s 0,4 millones.
Una proporción importante de las remesas enviadas por colombianos provienen de Europa, especialmente de España. Según Munir Jalil, por la depreciación del tipo de cambio del euro frente al dólar en el primer trimestre de 2015 "por lo menos (con el crecimiento del monto de remesas en dólares) no solo tuvieron (los colombianos) que enviar lo mismo, sino que tuvieron que enviar más de 1% de crecimiento, para que se vea reflejado en las cifras con una moneda que se está depreciando. No hay otra explicación"l