Con gran preocupación, la Organización Mundial de la Salud, OMS, reveló, entre su ranking de las 10 principales causas de muerte en el mundo, las enfermedades cardiovasculares como número uno.
El informe de la OMS señaló que patologías como cardiopatías isquémicas, accidentes cerebrovasculares, engrosan el número de muertes. “La causa principal de defunción a escala mundial es la cardiopatía isquémica, responsable del 13 % de todas las muertes en el mundo”.
Hacer ejercicio, dormir bien y una buena alimentación, son la triada ideal para ayudar a que el sistema cardiovascular soportar las exigencias a las que se expone el cuerpo a diario.
Teniendo en cuenta que “somos lo que comemos”, los expertos en cardiología recomiendan un listado de alimentos deberían evitarse para ayudar a una mejor salud cardiovascular.
El listado de los alimentos que deberías dejar de comer para ayudar a la salud del corazón
Aunque el corazón es un órgano fuerte, su funcionamiento depende en gran medida del estilo de vida diario. En México, donde la dieta suele incluir alimentos altos en sodio, grasas saturadas y productos ultraprocesados, los cardiólogos advierten que reducir o eliminar ciertos productos puede marcar una diferencia sustancial en la prevención de enfermedades cardiovasculares. La clave, según especialistas, es adoptar una alimentación más natural, menos empaquetada y con ingredientes frescos como base.
- Carnes frías procesadas
- Salchichas
- Salsas tipo kétchup en exceso
- Pollo rostizado de supermercado
- Salsa BBQ
- Sal de mesa en exceso
- Aderezos bajos en grasa industriales
- Cereales azucarados
- Leches vegetales saborizadas
- Productos tipo light altamente procesados
Estos productos suelen contener conservadores, altos niveles de sodio, azúcares añadidos o grasas trans que inflaman las arterias, incrementan la presión arterial y aceleran el desarrollo de la aterosclerosis.
Los expertos recalcan que su sustitución por alimentos frescos, como frutas, verduras, leguminosas, proteína magra y grasas naturales, puede reducir significativamente el riesgo cardiovascular a lo largo del tiempo.
Enfermedades cardiovasculares en México: una crisis silenciosa
En México, las enfermedades del corazón representan una de las amenazas más serias para la salud pública. Las cifras oficiales muestran que la magnitud del problema continúa en ascenso.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, “cerca de 220 mil personas fallecieron por enfermedades cardiovasculares en 2021, de las cuales 177 mil fueron por infarto al miocardio”. Esto convierte al infarto en la principal causa de muerte en el país, con un impacto que se refleja en todas las edades adultas, aunque predomina en mayores de 65 años.
El Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” advierte que los factores de riesgo modificables siguen siendo los responsables del mayor número de casos. El jefe del Departamento de Rehabilitación Cardíaca, Hermes Ilarraza Lomelí, señaló que “el tabaquismo, la presión arterial alta, el colesterol elevado y la diabetes no controlada contribuyen al desarrollo de estos problemas de salud”.
Asimismo, agregó que la atención oportuna y la rehabilitación permiten que muchos pacientes recuperen su funcionalidad después de un evento cardíaco: “la rehabilitación plena permite retomar las actividades cotidianas”.
Las estadísticas muestran un panorama que exige medidas preventivas urgentes. En 2021, México registró “cerca de un millón 100 mil defunciones por diferentes causas, de las cuales 220 mil fueron por enfermedades del corazón”, según la Secretaría de Salud. Del total de fallecimientos por enfermedades cardiovasculares, “78 por ciento correspondió a infartos del corazón o cardiopatía isquémica”.
La carga de enfermedad afecta por igual a hombres y mujeres, y los especialistas recalcan que incluso jóvenes de entre 30 y 35 años ya presentan cuadros cardíacos severos relacionados con estilos de vida poco saludables.